El reinicio este miércoles de las retransmisiones de corridas de toros en el horario infantil en TVE ha levantado la polémica en Canarias donde la Ley del Parlamento de Canarias de 1991 de protección de los animales afirma en su artículo 7 que "la filmación para el cine o televisión, que recoja escenas de crueldad, maltrato o sufrimiento de animales requerirá la comunicación previa al órgano competente de la Administración Autónomica, a efectos de la verificación de que el daño aparente causado al animal sea en todo caso simulado".

Por medio de dicha ley se prohibió en el Archipiélago "la utilización de animales en peleas, fiestas, espectaculos y otras actividades que conlleven maltrato, crueldad o sufrimiento" y la decisión de la emisora nacional de recuperar las retransmisiones de toros va en contra de dicha normativa publicada en 1991.

Algunos grupos políticos, como Alternativa Sí Se Puede en Tenerife han solicitado que Canarias quede exenta de estas retransmisiones nacionales "donde se produce la muerte de un animal en directo" y que no sean emitidas, "mucho menos en horario infantil", como afirma los ecosocialistas canarios en un comunicado.

Esta organización política, así como otras organizaciones de protección de los animales y ciudadanos particulares instan al Gobierno de Canarias a que haga las gestiones necesarias para que desde Televisión Española en Canarias "se asuma esta propuesta, que ya está contando con una creciente respuesta en las redes sociales".

Televisión Española en Canarias finalmente no ha cortado la señal nacional y ha retransmitido, al igual que en el resto del país, la corrida de toros en directo desde Valladolid después de seis años de omisión.