Entrevista | Isabel Saavedra Robaina historiadora

Isabel Saavedra Robaina, historiadora: "La creación musical canaria es muy desconocida"

La historiadora, que se ha especializado en la creación musical en Canarias, habla sobre los gustos de la familias burguesas durante la etapa de los hermanos León y Castillo, a finales del siglo XIX y principios del XX

Isabel Saavedra Robaina, en Casa África

Isabel Saavedra Robaina, en Casa África / José Pérez Curbelo

La Casa Museo León y Castillo de Telde acoge este miércoles una conferencia y un recital bajo el lema 'La música para canto y piano de la burguesía grancanaria', la tercera de las sesiones del seminario La Música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo, organizado por la historiadora Isabel Saavedra Robaina, que lleva 20 años investigando sobre la historia de la música y catalogó, una a una, las obras incluidas en el archivo de compositores canarios del Museo Canario.

¿Qué música escuchaba la burguesía canaria a finales del siglo XIX y principios del XX?

En esa época imperaba el romanticismo, pero adaptado a las veladas musicales de la burguesía Gran Canaria, una clase social que en el siglo XIX fue en aumento. Era muy habitual en las familias que los niños, sobre todo las niñas, aprendieran a tocar el piano, el violín o cualquier instrumento y tocaran en las veladas musicales en sus casas. También había otros eventos en los teatros. No olvidemos que en esa época se hicieron los primeros en Las Palmas de Gran Canaria, como el Cairasco o el Tirso de Molina, que luego se convirtió en el Teatro Pérez Galdós.

La historiadora Isabel Saavedra

La historiadora Isabel Saavedra / José Pérez Curbelo

Repertorio

De ello hablará este miércoles en la Casa Museo León y Castillo, donde, además, se podrá escuchar parte de esta música.

Sí. Hay todo un repertorio de compositores canarios para canto y piano y hemos recuperado algunas canciones para el recital que ofrecerán los alumnos del conservatorio profesional de Las Palmas de Gran Canaria con el pianista José Luis Castillo. También vamos a incluir algunas piezas para piano solo que se interpretaban en estas veladas musicales.

Si hace una diferenciación hablando de la música que escuchaba la burguesía, ¿es que el resto de la población prefería otra?

El pueblo en general escuchaba más la música folclórica y popular, pero también había representaciones de ópera y zarzuela al que iban todas las clases sociales en esa época. Pero, realmente, este género de la canción realmente este tema, este género de la canción, de música para canto y piano era más propia de la burguesía y de lo que quedaba de la aristocracia en Canarias.

Archivo

¿Dónde está recopilada esa información?

Nos hemos basado en el archivo de compositores canarios del Museo Canario, que nos ha facilitado amablemente las partituras originales. Se ha hecho un trabajo de digitalización de esas canciones porque a veces los manuscritos no son claros para que los intérpretes actuales los lean.

¿Puede decirse que la música y sus diferentes géneros han desempeñado un papel importante en la sociedad y en la forma de relacionarse?

Exacto. Por eso en el seminario hablábamos de todo tipo de música, la del piano de salón, pero también la de las bandas civiles y militares, que en aquella época tenían protagonismo y un papel importantísimo, la ópera, la zarzuela o la música de cámara.

¿Se conservan todas estas composiciones?

En el archivo del Museo Canario y en el Archivo de Música de la Catedral se conservan muchas composiciones para todo tipo de plantillas vocales e instrumentales, y religiosas, que constituyen un patrimonio musical riquísimo. Esto ha permitido rescatar los repertorios para este seminario que está conformado por seis sesiones.

Himnos patrióticos

¿Se sabe algo de los gustos musicales de los hermanos León y Castillo?

No tengo tanta información sobre sus gustos como de las obras compuestas y dedicadas a ellos. Tenemos, por ejemplo, unos himnos patrióticos que eran muy propios de la época para ensalzar la figura de Fernando, obras expresamente dedicadas a él "esclarecido hijo de la Gran Canaria, ilustre y magnífico". También las hay dedicadas a su hermano Juan y a los dos.

¿Se interpretará alguna en esta velada?

Se ha incluido una habanera que compuso Eusebio Navarro que está dedicada a "madame de León y Castillo", la mujer de Fernando, que será interpretada por José Luis Castillo. Es una pieza preciosa. Quien vaya lo va a pasar muy bien porque habrá valses, habaneras, polcas y mazurcas, danzas que también aprovechaban estas clases sociales para bailar.

¿Qué tema se abordará en la próxima sesión, la del 22 de mayo?

Ese día hablaré de los repertorios de las bandas civiles y militares, y para ello tenemos la colección discográfica de Rals, un sello que promovió el Museo Canario y la Asociación de Compositores de Tenerife, que cuenta con casi 60 discos que recogen la creación musical en Canarias, tanto antigua como moderna.

Creaciones canarias

¿Cómo ha sido la relación de la historia y la música en Canarias?

La música tuvo una presencia constante desde la conquista de las Islas. En primer lugar, tenemos la música religiosa que va asociada a la creación de la Diócesis y la catedral, y a los maestros de capilla que se contrataban y que componían infinidad de obras. Luego, ya en el siglo XIX, los estilos que se daban en todo el mundo se adaptaban al ámbito de las islas, desde el renacimiento, el barroco, el clasicismo y el romanticismo. El siglo XX, por su parte, fue la gran eclosión de todas las vanguardias y estilos musicales.

¿Cuenta Canarias con una creación musical relevante?

La creación musical canaria es muy desconocida. Hay muchos compositores, cuyo valor musical requiere de estudios musicológicos, y otros músicos que cubrían la demanda de la oferta musical para las veladas y bailes. En la sesión de este miércoles se ha incluido a algunos de los más representativos de finales del siglo XIX y de principios del XX, como son Andrés García de la Torre, que además compuso una ópera que se llamaba Rosella que estrenó en Milán en 1899, José Batista Falcón, que se dedicó a la música más popular de orquestinas y bailes, pero que tenía la canción Lejos de ti, que se va a interpretar y sus nietos irán a escucharla, o Bernardino Valle.

¿Y mujeres?

El repertorio seleccionado incluye una serenata española de 1907, El capricho español, de María del Carmen Martinón Navarro, una compositora grancanaria con obras de alta calidad y dificultad. También había otras creadoras destacadas como Fermina Henríquez, pero en este recital solo se ha incluido a Martinón.

¿Hoy en día se puede catalogar la música dependiendo de las clases sociales?

Actualmente, hablaría más de generaciones que de clases sociales; cada generación escucha un tipo de música, aunque también depende del momento y el espacio.