ELECCIONES EUROPEAS

El 9J no despeja la legislatura ni la agenda canaria en espera de los pactos en Cataluña

Sánchez debe recomponer el Ejecutivo y sus alianzas parlamentarias buscando nuevos presupuestos y una estabilidad a tres años vista

Canarias pide reflexionar sobre el ascenso del discurso xenófobo por la “dejación de funciones” en España y en Europa

Manuel Domínguez, vicepresidente de Canarias, y Fernando Clavijo, presidente, antes de la reunión del Consejo de Gobierno

Manuel Domínguez, vicepresidente de Canarias, y Fernando Clavijo, presidente, antes de la reunión del Consejo de Gobierno / Efe

Joaquín Anastasio

Joaquín Anastasio

Los partidos políticos metabolizan con cautela los resultados en España de las elecciones al Parlamento Europeo mirando sobre todo los efectos que puedan tener sobre la política nacional y el futuro inmediato de la legislatura estatal, que se mantiene prácticamente paralizada por la concatenación de consultas electorales desde principios de año. Con un horizonte electoral aparentemente despejado, la situación no cambia mucho respecto a la que se abrió tras las catalanas de hace un mes, quedando todo en espera a que se despeje la encrucijada política en aquella comunidad autónoma y, por consiguiente, las relaciones entre el PSOE y los partidos independentistas, Junts y ERC, que sostienen al Gobierno central y de los que dependerá la estabilidad política en los próximos tres años.

Convertidas las elecciones europeas en un mero argumento de política nacional, cada parte estudia la estrategia a seguir en los próximos meses con dos frentes claramente diferenciados: El PSOE debe recomponer las relaciones con su socio de Gobierno, Sumar, que encadena un nuevo pésimo resultado electoral y que ha provocado la dimisión de su líder, Yolanda Díaz, así como con el conjunto de sus aliados en el Congreso, mientras el PP, que salva por los pelos la situación de empate con los socialistas que temían en la recta final de campaña, deberá medir su nueva estrategia de oposición y sus relaciones de futuro con la ultraderecha española. Los resultados, con dos escaños de diferencia entre populares y socialistas (22 eurodiputados frente a 20, respectivamente) dan a ambas formaciones para hacer lecturas a su favor, pero asumiendo que deberán hacer ajustes importantes en sus estrategias para lo que quede de legislatura y siempre dependiendo de cómo se resuelvan los pactos para el Gobierno de Cataluña, donde aún no se ha descartado la posibilidad de repetición de elecciones, y sus efectos sobre los acuerdos en el Congreso.

Claves de lo que resta de legislatura

Para el PP, más importante que esos dos escaños de diferencia por encima del PSOE son los cuatro puntos y los 700.000 votos a su favor respecto a los socialistas, mientras que para estos lo que cuenta sobre todo es que el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, ha fracasado en su apuesta por hacer del 9J un plebiscito contra el presidente del Gobierno. El PP cree que se intensifica el “cambio de ciclo” iniciado en las generales de hace casi un año, pero es consciente de que llevar a La Moncloa a Feijóo resultará complejo con un panorama político en el que necesita de apoyos incompatibles como serían el de Vox y algunos partidos nacionalistas. Esta será una de las claves en las que tendrá que trabajar en lo que quede de legislatura, máxime teniendo en cuenta que a Vox le ha salido un competidor ya claramente antisistema como es Alvise Pérez y su estrambótico invento electoral de Se acabó la fiesta, que este domingo logró tres eurodiputados y más de 800.000 votos.

Todo este marco es observado con preocupación por el Gobierno de Canarias por lo que pueda afectar al desarrollo de la agenda canaria pactada entre CC y el PSOE tras las últimas generales y que depende por completo de que se pueda desbloquear la legislatura tras varios meses de parálisis, expresada sobre todo en la falta de presupuestos para este año, por los cuatro procesos electorales desde febrero (gallegas, vascas, catalanas y europeas). La situación tras el 9J no ha cambiado mucho a esos efectos desde las elecciones en Cataluña el 12 de mayo porque todo sigue dependiendo de los partidos independentistas de ese territorio, y desde CC y desde la parte nacionalista del Ejecutivo regional se sigue desconfiando de que “puede pasar de todo en cualquier momento y generarse una crisis a la menor oportunidad”.

"Cuando hay gente que piensa que eliminando las Comunidades Autónomas y volviendo al régimen anterior se solucionan los problemas, es que no estamos haciéndolo bien"

Fernando Clavijo

— Presidente de Canarias

Con todo, CC seguirá con su hoja de ruta de negociar con el Ejecutivo de Sánchez el desarrollo de la agenda canaria con dos hitos fundamentales, la reforma de la ley para el reparto de menores migrantes no acompañados, y la posibilidad de iniciar una negociación presupuestaria para 2025 donde encajar buena parte de la ficha financiera que CC pactó con el PSOE para la legislatura hasta 2027. CC mantiene su mantra de que “cumplirá” su compromiso de apoyo a Sánchez si el Gobierno cumple a su vez con la agenda canaria, pero asume que hay elementos nuevos tras las elecciones del domingo que le obligan a vigilar varios flancos. El primero es determinar hasta qué punto el ascenso de la ultraderecha tanto en España como en Europa pondrá en peligro el tímido programa de gestión migratoria consensuado en la UE o el propio plan sobre reparto de menores migrantes en España.

Gestión migratoria

Las dudas sobre el cariz que tomará la estrategia del PP en su vigilancia de Vox y del nuevo fenómeno ultra de Alvise Pérez podría llevar a los populares a radicalizar su posicionamiento sobre el fenómeno migratorio y bloquear en el Congreso la reforma de la ley de Extranjería que incluye esa medida. Recuerdan en este sentido que Feijóo pasó por Canarias en campaña electoral sin mencionar el asunto y sí dejando un mensaje muy cercano a los partidos antiinmigración. Y el avance de toda la ultraderecha en la mayoría de los Estados miembros a costa del fenómeno migratorio abre una gran incertidumbre sobre cómo la UE gestionará a partir de ahora esta asunto clave de la política europea en los próximos cinco años.

De entrada, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, expresó este lunes su “preocupación” por esta parte de los resultados del 9J y reconocía implícitamente que esa circunstancia podría cambiar a peor los posicionamientos de los países miembros y del Ejecutivo de Bruselas, ello pese a reconocer como un alivio que los resultados permitan reeditar la gran coalición de conservadores y democristianos junto a los socialdemócratas y los liberales que ha gobernado históricamente la UE. “La buena noticia es que al final el bloque del PPE, de los partidos socialistas y el Renew Europe (el grupo liberal en el que se integrará la representante de la coalición electoral entre CC y el PNV) tenemos mayoría, con lo cual ese sentimiento ultraderechista y negacionista de las bondades de la UE ha sido contenido”, afirmó Clavijo.

Pero el presidente canario responsabilizó en parte a la “dejación de funciones” que a su juicio han protagonizado tanto el Gobierno de España como el Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen, con clara posibilidades de ser reelegida, en relación con la gestión migratoria. “En España, el caso de Vox ha habido un efecto impulsor por la dejación de funciones en Europa y en España en materia migratoria, y eso les ha ayudado con ese discurso demagogo y les ha servido de trampolín”, denuncia Clavijo. En todo caso, destacó que “con carácter general en la mayoría de los municipios canarios y en seis de las ocho islas Vox ha quedado en cuarto lugar”, y que ha sido en Gran Canaria y en Lanzarote “donde quizá los episodios sobre inmigración ha tenido más efecto”.

Insistió en la “preocupación” que el ascenso de los partidos ultras ha causado en España y en Canarias y señaló la necesidad de “hacer autocrítica porque cuando hay gente que piensa que eliminando las Comunidades Autónomas y volviendo al régimen anterior se solucionan los problemas, es que no estamos haciéndolo bien y esa es una de las reflexiones que tenemos que hacer todas las fuerzas políticas” resaltó.  

Suscríbete para seguir leyendo