Pablo Martín-Sosa: "Hay fronteras autoimpuestas en la colaboración entre científicos"

El biólogo Pablo Martín-Sosa, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias ha sido el primer galardonado del concurso ‘Ciencia con significado’, promovido por la Asociación Emerge, EL DÍA y LA PROVINCIA y las universidades isleñas.

Pablo Martín-Sosa, investigador del IEO, en la costa de Radazul.

Pablo Martín-Sosa, investigador del IEO, en la costa de Radazul. / Andrés Gutiérrez

Verónica Pavés

Verónica Pavés

¿Qué fue lo que le motivó para participar en la primera edición de Ciencia con Significado?

Lo que he contado en el ensayo es un poco mi leit motiv a la hora de trabajar y es lo que cuento para que la gente entienda qué es lo que me motiva. Por eso, cuando leí la convocatoria entendí enseguida que es lo que se pedía y pensé que me podía salir bastante natural el contarlo. El concierto de Bruce Springsteen en Barcelona me parecía un buen premio, aunque en realidad lo escribí sin esperanza ninguna de que me fuera a tocar. 

¿Por qué enfocó su propuesta en el océano?

Aunque hablo del océano, mi objetivo era darle vueltas al concepto de las fronteras. Es un tema muy presente en mi trabajo. Nos ponemos fronteras artificiales en un mundo en el que realmente no las hay y es complicado cambiar ese chip desde nuestra perspectiva, pero las poblaciones en el agua hay que gestionarlas sin pensar en fronteras y si las hay, debemos poner herramientas para evitarlas. 

¿Hay muchas fronteras en la ciencia?

Sí. En el ensayo hablo de la frontera que suponen las diferentes administraciones. En pesca, por ejemplo, si delimitamos un área, las gestiones dentro y fuera de ese trozo de mar la realizan administraciones diferentes. También hay una frontera entre la política pesquera y la medioambiental. Hasta el punto que a veces te encuentras que esas políticas se hacen una a espaldas de la otra. En este sentido también hay fronteras autoimpuestas en la colaboración entre diferentes sectores científicos. Creo que intentar vencerlas es bueno para el trabajo multidisciplinar, porque hay científicos que trabajan en un campo concreto y no tienen visión integral de un problema que se podría solventar hablando con otros departamentos. Pero en el mundo científico hay mucha competitividad. 

En el texto menciona a alguien que es muy importante para usted, su padre.

Él era palmero y se fue a, a principios de los 70 a estudiar Filosofía a Salamanca. Poco después terminó de estudiar en Italia, se convirtió poco a poco en pionero de la ética ecológica en España. Él era profesor en la Facultad de Educación y daba clases en en varias titulaciones y trabajó toda la vida y publicó bastantes cosas con respecto a la educación ambiental, ahondando en la ética ecológica, que incide mucho en la necesidad de concienciar a la población de que vivimos en un mundo limitado con recursos limitados. A mí siempre me ha inspirado mucho y tengo ese sociólogo dentro que me permite también tener una visión integral. 

¿Qué investiga exactamente?

Yo me dedico a multitud de proyectos diferentes, pero al final siempre es lo mismo: ciencia aplicada al asesoramiento de la administración sobre el estado de las costas, el litoral y los fondos canarias. Yo trabajo sobre todo en las zonas litoral y batial (profunda), caracterizar la pesca y saber espacialmente dónde se pesca, con qué se pesca, cuánto se pesca así como caracterizar los hábitats sensibles. Ycon esa información intento ver la compatibilidad entre los usos humanos, su impacto sobre los hábitats y la protección de la biodiversidad. 

El premio del concierto de Bruce Springsteen no era la única sorpresa de su viaje a Barcelona junto a la Asociación Emerge, también ha podido disfrutar de distintas visitas a centros de investigación. ¿Qué es lo que más le ha gustado?

He flipado con el Barcelona Supercomputing Center (BSC). Sabía que había un desarrollo importante de la inteligencia artificial y la supercomputación, pero no pensaba que tanto. Me he ido con la sensación de ser un viejuno neandertal que no tiene ni idea de lo que se cuece en el mundo científico ahora mismo. También hemos visitado el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), y en ella lo que más me ha flipado es encontrarme canarios y ver un poco cuál ha sido su progresión personal. En la visita se dialogó sobre buscar herramientas por las que canarios que andan por ahí por el mundo se den más a conocer en Canarias, y me pareció una iniciativa interesante. 

¿Aplicará de alguna manera de lo que ha aprendido aquí?

Sí, de hecho, ya he hablado con mi director de centro para que sepa que el BSC tiene un servicio que está abierto a que lo use cualquier grupo de investigación de cualquier sitio, siempre que haya una necesidad para usarlo.