Retos para el desarrollo económico y social de Canarias | Diagnóstico sindical de las reivindicaciones del 20A

La hostelería amaga con una huelga si no hay un incremento de los salarios

UGT y CCOO denuncian que Canarias es "una fábrica de trabajadores pobres» y emplazan a los diputados a que «sean cómplices del reparto de la riqueza"

Borja Suárez (i), Inocencio Hernández (c) y Manuel Navarro (d) al término de sus comparecencias en la Comisión de Turismo del Parlamento.

Borja Suárez (i), Inocencio Hernández (c) y Manuel Navarro (d) al término de sus comparecencias en la Comisión de Turismo del Parlamento. / Miguel Barreto / EFE

Salvador Lachica

Apenas 24 horas antes de que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, presida este viernes la reunión de su Consejo Asesor para abordar la mejora de la productividad en Canarias, las centrales sindicales Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) aseguraron en el Parlamento que el problema del Archipiélago "son los bajos salarios" y no un mal rendimiento de la actividad laboral de los trabajadores.

Por dos veces, el secretario general de CCOO Canarias, Inocencio González, avisó a los parlamentarios de que "si no somos capaces de arbitrar formulas para repartir de otra forma la riqueza habrá una movilización fruto del descontento que propició el 20A, y las centrales sindicales apoyaremos ese conflicto". Este amago de anuncio de huelga general fue más concreto por parte de Borja Suárez, secretario general de la Federación de Servicios de CCOO Canarias. Al término de la Comisión de Turismo, y ya en los pasillos de la Cámara regional, fue contundente: "en el sector de la hostelería, si a principios de 2025 no se ha producido un acuerdo de concertación social que culmine en un reparto más justo de la riqueza y del poder adquisitivo de los trabajadores, habrá una huelga general".

"Ya es tiempo de sentarse a negociar. Desde 2021 a 2023 la gente ha perdido un 15% de poder adquisitivo por la inflación y si los salarios no suben en relación al PIB estamos perdidos", expuso Suárez a los miembros de la Comisión de Turismo.

El 80% de los trabajadores de las Islas cobran una nómina por debajo de 13.000 euros

"Estamos en una encrucijada, si no arbitramos fórmulas para que la riqueza que se genera se reparta, para que disminuya la pobreza y la exclusión social, vamos a tener que afrontar en poco tiempo movilizaciones importantes, porque hay un descontento como nunca hasta ahora", reiteró por su parte el máximo dirigente de CCOO en el Archipiélago.

Manuel Navarro, secretario general de UGT-Canarias, arremetió contra los debates interesados sobre productividad, formación o absentismo que introduce la patronal, pues a su juicio son "una excusa" para no abordar el aumento de salarios y la negociación de las condiciones laborales: "Canarias lidera desde hace tres años el crecimiento del PIB en España, pero los salarios son los más bajos, la pobreza alcanza al 37% de la población y el poder adquisitivo disminuye".

"El 80% de los salarios en Canarias está por debajo de los 13.000 euros, y esa es una de las causas de que Canarias tengamos un índice de pobreza diez puntos por encima de la media nacional", insistió.

Los sindicatos reniegan del intento de la patronal de vincular el absentismo y la productividad

Suárez incidió en la importancia de que el Gobierno de Canarias obligue a las patronales a abrir la negociación colectiva para negociar aumentos salariales: "estamos de acuerdo en que el Gobierno debe ser el árbitro, pero el problema es que no hay partido y el arbitro debe abrir primero el juego".

Suárez recordó que en Canarias existen 167.000 desempleados en un momento de gran crecimiento económico y, a la vez, "tenemos fuga de talento joven por los bajos salarios, y no por falta de formación, ya que la gente quiere trabajar para vivir; no vivir para trabajar".

Por este motivo, los tres dirigentes sindicales se mostraron muy beligerantes con lo que consideran el intento de la patronal de vincular la baja productividad de la economía canaria con el absentismo laboral, sumando a las bajas injustificadas, "que solo suponen el 2%", con "las bajas médicas justificadas y los derechos de los trabajadores".

Repartir la riqueza

"Los que están de baja es porque están reventados a trabajar, pues no se renegocian las condiciones de trabajo que se pactaron a la salida de la pandemia, cuando la sociedad y los trabajadores pusieron de su parte para la continuidad de unas empresas amenazadas de cierre y muchas de ellas reiniciaron su trabajo con la mitad de una plantilla que trabajaba con la misma intensidad que si fuera una plantilla completa", subrayó Suárez. "¿Qué quieren ahora los empresarios, que su salud no se resienta?", remachó.

Navarro acusó a las patronales de llamar «vagos» a los trabajadores y de responsabilizar a los servicios sanitarios de dar bajas sin fundamento, «pero nunca hablan de la falta de inversión en I+D, del bajo nivel formativo de muchos empresarios, de su escasa cultura empresarial, de su deficiente asignación de recursos, de su escasa inversión en tecnología o del minifundismo empresarial".

"Canarias es una fábrica de trabajadores y trabajadoras pobres y pido a los diputados que no sean cómplices del reparto de la pobreza, sino del reparto de la riqueza", concluyó Navarro.