Acnur estima que la mitad de los menores tutelados por Canarias pueden ser refugiados

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados detecta en los centros de acogida un elevado índice de niños con perfiles vulnerables, que están en condiciones de solicitar protección internacional

DIRECTO: La crisis migratoria en Canarias al detalle

Un niño migrante es atendido por una policía tras llegar a Tenerife a bordo del crucero que les rescató después de pasar tres semanas de navegación.

Un niño migrante es atendido por una policía tras llegar a Tenerife a bordo del crucero que les rescató después de pasar tres semanas de navegación. / Alberto Valdés / Efe

Isabel Durán

Isabel Durán

El 55% de los niños y adolescentes migrantes que están bajo la tutela del Gobierno de Canarias reúnen las condiciones para ser refugiados y solicitar protección internacional. Esta es la conclusión de un estudio que ha llevado a cabo Acnur en los centros de acogida del Archipiélago. Para realizar el informe, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados entrevistó a 576 menores, una muestra que supone, aproximadamente, el 10% de los jóvenes acogidos tras arribar a las Islas de manera irregular a bordo de cayucos o pateras.

El objetivo del trabajo de Acnur, realizado en coordinación con la Consejería de Bienestar Social del Ejecutivo canario, era detectar perfiles vulnerables entre los niños de los centros de acogida, pues requieren una atención especializada. Después de conocer el resultado de la investigación, Acnur y Canarias trabajaron en la elaboración de un protocolo para la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en necesidad de protección internacional en las Islas. El documento, que fue firmado hoy por la consejera de Derechos Sociales, Candelaria Delgado, el director de Acnur para Europa, Philippe Robert Leclerc, y la representante de Acnur en España, Sophie Muller, explica la hoja de ruta a seguir para dar una atención adecuada a los menores que pueden ser refugiados.

“En las entrevistas hemos escuchado sus historias y entendido sus perfiles. Ahora lo importante es que estos menores tengan acceso al procedimiento para solicitar asilo, entiendan lo que supone y sepan cómo responder a una entrevista”, relató Muller, quien aclaró que el trabajo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es “acompañar las autoridades para que aseguren el derecho a pedir asilo”.

Convención de Ginebra

"Esta es, evidentemente, una cifra muy importante de niños que pueden ser refugiados. La semana ya abordé con la fiscal general de Canarias la activación de un plan de choque para que estos niños puedan tramitar con agilidad sus solicitudes de asilo a través de las brigadas policiales y de la Delegación del Gobierno en las Islas", explicó Delgado.

Pero, ¿quién puede tener la condición de refugiado en España? La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 establece que un refugiado es una persona que «debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él».

Acnur sostiene que las derivaciones son necesarias para ofrecer una atención más personalizada

Guerra y terrorismo

El Gobierno de Canarias tiene actualmente a 5.645 menores no acompañados bajo su tutela y muchos de ellos proceden de Malí que, además de ser uno de los países más pobres del mundo, lleva más de una década en guerra, tiene una fuerte presencia de grupos terroristas relacionados con Al Qaeda y Daesh y, tras dos golpes de Estado, se ha instaurado un régimen autoritario. El año pasado, los malienses fueron, sin duda, los migrantes con una tasa de reconocimiento de protección más elevada, con 2.362 estatutos de refugiado concedidos.

Tras concluir el análisis de los centros de acogida de Canarias, Acnur inició un proyecto para formar al personal de las entidades del tercer sector que atienden a los niños y adolescentes migrantes, así como al personal de la propia Consejería de Bienestar Social, para darles herramientas que les permitan detectar a los menores susceptibles de ser solicitantes de protección internacional y otras vulnerabilidades. Acnur trabaja con población refugiada, no con los migrantes en general, incluyendo el colectivo de menores no acompañados. Su personal en Canarias están apoyando a las autoridades y entidades locales a identificar a posibles refugiados entre quienes llegan a bordo de cayucos y pateras.

Según la representante de Acnur en España, a los menores no acompañados que están reconocidos como refugiados “se les tiene que dar otro tipo de respuesta”, más personalizada. Por esto, detalló que desde su organización se apoya la iniciativa de Canarias de materializar un reparto obligatorio de los menores que están bajo su tutela. “No hemos sido parte de las negociaciones políticas, pero apoyamos la propuesta de reforma de ley, porque las derivaciones permitirán dar una respuesta mucho más estable y contar con más recursos”, aclaró Muller.

Delgado se mostró “optimista” sobre la posibilidad de conseguir un acuerdo entre grupos políticos para modificar el artículo 35 de la ley de extranjería, que permitirá el reparto obligatorio de la infancia migrante por todo el territorio nacional. Si bien, hizo hincapié en que cambiaría la palabra “solidaridad” interterritorial por "corresponsabilidad" pues, a su juicio, “a estas alturas la solidaridad ha fallado”.

Ley de extranjería

Delgado reconoció que la postura de "un partido en concreto", en referencia a Vox, durante el último pleno del Parlamento de Canarias le hace rebajar las esperanzas de lograr un pacto entre fuerzas políticas. La consejera añadió que están “trabajando día a día para intentar que estos niños estén bien atendidos y ese tipo de declaraciones no ayudan". Si bien, reconoció que el presidente del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo, quien ha liderado las negociaciones, se mantiene “muy optimista”.

Clavijo y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, tras la ronda con todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, anunciaron que en las próximas semanas se celebraría en Canarias la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, en la que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, se reunirá con los representantes de las comunidades autónomas para abordar la modificación legal. Delgado informó de que se está tratando de concretar la fecha de ese encuentro y la isla en la que se va a celebrar. Al Gobierno de Canarias le gustaría que fuese en El Hierro, pero las dificultades logísticas por la falta de conectividad aérea podrían llevar a que se traslade a Gran Canaria o Tenerife.

Para Delgado, esta reunión es imprescindible pues hay que lograr implicar a las comunidades autónomas presentándoles el texto pactado entre Canarias y el Estado. Además, en el encuentro se abordará la ficha financiera que el Gobierno de España debe garantizar a las regiones que acojan niños migrantes para sufragar los gastos de su atención e integración. Lo importante es que los representantes de las comunidades autónomas "vean in situ la realidad que estamos viviendo", subrayó la consejera.

Suscríbete para seguir leyendo