El Teatro Pérez Galdós se transforma en un cabaré para celebrar ‘Las bodas del Fígaro’

Mario Vega dirige esta divertida comedia escénica de Unahoramenos que llega al teatro capitalino del 27 al 29 de junio

Foto de familia del elenco de la obra tomada tras el pase gráfico celebrado en el Teatro Pérez Galdós.

Foto de familia del elenco de la obra tomada tras el pase gráfico celebrado en el Teatro Pérez Galdós. / LP/DLP

La Provincia

La Provincia

El Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria estrena el día 27 de junio, a las 20.00 horas, la ocurrente comedia teatral Las bodas del Fígaro, inspirada en el clásico literario del dramaturgo francés Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (1732-1799), estrenado hace más de dos siglos. 

Según el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler, “este delirante y entretenido vodevil ambientado en la ciudad durante la década de los 60, pero concebido en el siglo XVIII, tiene hoy una vigencia y por ello podría trasladarse a cualquier época, ya que los temas que aborda son actuales como el abuso de poder, el papel de la censura o el empoderamiento de las mujeres, entre otros asuntos”. Kuttenkeuler que, junto al concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, y al director de escena Mario Vega, presentó ante los medios el montaje escénico que permanecerá en cartel hasta el día 29 de junio, comentó que “el texto de Beaumarchais funciona como una inspiración tal y como se han articulado los otros dos montajes que se han llevado a la escena en el marco de la propuesta Segunda Lectura que produce el Teatro Pérez Galdós y unahoramenos”.

La producción del Teatro Pérez Galdós y unahoramenos está ambientada en plena dictadura franquista y se desarrolla en un bullicioso cabaret de variedades de la ciudad que se prepara para el estreno de su último espectáculo, una sátira mordaz contra el régimen interpretado por la peculiar compañía de artistas Los Cancán, que deberán sortear los rigores de la censura impuesta por el mujeriego y nuevo Capitán General recién llegado desde la península a la isla acompañado de su esposa. 

Los actores protagonistas de la comedia 'Las bodas del Fígaro'.

Los actores protagonistas de la comedia 'Las bodas del Fígaro'. / LP

Como explica el director del vodevil, Mario Vega, “quisimos poner en valor la figura de Beaumarchais y su beligerancia contra los abusos de la monarquía y sus privilegios, para construir este cabaret contestatario que llenan cinco actores que interpretan a 15 personajes distintos a lo largo de la función. Insistimos en el texto dramatúrgico en la vigencia de algunos asuntos de actualidad, convirtiendo este vodevil de enredo, en un juego que desvela las miserias humanas”.

Curas, militares, transformistas, cantantes, vedetes e independentistas se mezclan entre plumas y lentejuelas en ‘Las bodas del Fígaro’, que interpreta un elenco en el que figuran Marta Viera, Ruth Sánchez, José Luis Massó, Mingo Ruano y Rubén Darío.

Por su parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, puntualizó que esta tercera entrega del proyecto Segunda Lectura “se ha superado a sí mismo mostrando el talento canario y mostrando la fórmula de teatro dentro del teatro para mostrarlo al descubierto como una herramienta de reflexión colectiva. Esta hábil y atrevida versión contemporánea de un texto clásico nos recupera la imagen de una ciudad que se convirtió en un pequeño reducto de libertad. Una vez más, la cultura se convierte en un baluarte para proteger la democracia”, sostuvo Santana.

La tercera producción de 'Segunda lectura'

Las bodas del Fígaro es la tercera producción que desarrolla el Teatro Pérez Galdós en el marco de su proyecto denominado ‘Segunda Lectura’, cuya filosofía se sustenta desde el año 2022 en la revisión de textos magistrales del teatro y de la literatura universal, abordándolos desde una visión contemporánea e innovadora en su puesta en escena.

En esta ocasión, unahoramenos recurre al género de la comedia para ofrecer al público un refrescante y delirante montaje de enredo, en el que tanto el libreto musical compuesto por Héctor Muñoz como el vestuario diseñado por Mónica Florensa constituyen otros dos elementos capitales en los que se apoya la dramaturgia concebida por Mario Vega y Ruth Sánchez alrededor de la relectura de este respetado clásico transgresor y audaz de Beaumarchais, al que puso música Mozart y que fue prohibido por Luis XVI y el emperador José II debido a la mordaz y furibunda denuncia contenida en su texto en contra de la arbitrariedad, inmoralidad y privilegios de los que disfrutaba la nobleza aristócrata de la época. 

Ruth Sánchez, Rubén Darío y Marta Viera en el número musical que abre el montaje.

Ruth Sánchez, Rubén Darío y Marta Viera en el número musical que abre el montaje. / LP/DLP

25 aniversario de Unahoramenos

Las bodas del Fígaro es la producción número 30 de la intensa historia de la productora grancanaria unahoramenos, que este año 2024 cumple los 25 años de su fundación, de manos de Mario Vega, en el sureste de Gran Canaria. Por eso, a modo de celebración simbólica, en la escenografía de este nuevo montaje figuran distintos elementos y objetos de la utilería que fue empleada en alguno de los espectáculos impulsados en el transcurso de este cuarto de siglo. 

Un total de 13 personajes diferentes desfilan en esta comedia de enredo, moviéndose con el vértigo preciso dentro de la versátil escenografía que plantea tres espacios de desarrollo, y que permite transiciones rápidas, puertas y cortinas que se abren y cierran continuamente, al más puro estilo de los vodeviles clásicos. La sorpresa, el embrollo y los equívocos se suceden en Las bodas del Fígaro, que en algunos instantes muestra un pigmentado y delirante costumbrismo, así como un brillante sentido del humor que una unahoramenos recupera de sus primeros montajes teatrales, aparcando en esta entrega el drama que ha teñido sus más recientes producciones como Me llamo Suleimán, Moria, Clara y el abismo o Protocolo del quebranto. 

La comedia formula un retrato ligero de la escena farandulera de la Canarias de la década de los 60, en medio de la efervescencia política alentada por el movimiento insurgente Canarias Libre, la política represiva implantada por un régimen que perseguía cualquier disidencia por muy pueril que fuese y los patrones morales impuestos por una Iglesia al servicio del poder. Los actores y actrices se multiplican para interpretar con multitud de registros a una pléyade de variopintos personajes, todos ellos de una acentuada personalidad: Angelito, el transformista; el activista el Fogalera; Manuele Gonzalvi, un acólito fascista de Mussolini; la vedete Susana Maninidra; el capitán general Pedro de la Vega; el dueño del cabaret, Salvador Curbelo; el cura Basilio o la mujer del militar, María Luisa Fernández del Campo, responsable general de la Sección Femenina para la provincia de Las Palmas, entre otros.

Libreto musical

Buena parte del libreto musical del montaje compuesto por Héctor Muñoz tiene formato canción con melodías diferentes, que se han adaptado a la tesitura vocal de cada intérprete que las cantan en directo. Dos de ellas, una copla española y una polca alemana, fueron grabadas con la Budapest Scoring Orchestra y otras en estudio de forma local con los músicos Carlos Oramas, a la guitarra barroca, Juan Manuel Díaz al violín y Mónica Rodríguez al clarinete. Muñoz, que señala que ha trabajado el libreto desde un acercamiento al estilo mozartiano en algunas transiciones, advierte que el público podrá escuchar desde un cuplé a un tango que se convierte en milonga, pasando por una sencilla polca canaria. Además, en las transiciones se hace referencia a distintos ingredientes de la época con el empleo del himno de la Internacional, el Cara al Sol, el conocido tema Tómbola y hasta un guiño a El Barbero de Sevilla.

Las dos anteriores entregas escénicas del proyecto Segunda Lectura fueron Tamora, en 2022, inspirada en la versión libre de la obra Tito Andrónico, de William Shakespeare, y Mararía la de Femés, en 2023, inspirada en la icónica novela que el escritor tinerfeño Rafael Arozarena publicara hace 50 años.

No es la primera vez que el Teatro Pérez Galdós y la productora unahoramenos impulsan un proyecto de envergadura conjuntamente. Otro ejemplo de esa colaboración es el proyecto de experimentación escénica Laboratorio Galdós, que desde el año 2018 ha producido seis montajes escénicos distintos.