El cineasta y crítico canario Luis Roca ingresa en la Academia de cine

Se trata de la principal institución cinematográfica de España

Luis Roca, en el centro de la imagen, durante un rodaje.

Luis Roca, en el centro de la imagen, durante un rodaje. / La Provincia

La Provincia

La Provincia

La Academia de Cine comunicó el pasado miércoles al grancanario Luis Roca su ingreso en la citada entidad, la principal institución cinematográfica de España y organizadora, entre otros eventos de prestigio, de los Premios Goya, donde reúne a los principales profesionales del cine español de todas las especialidades. El estreno del documental dirigido y escrito por Luis Roca Benito Pérez Buñuel, el 24 de marzo de 2023, de forma simultánea en 21 pantallas de 11 comunidades españolas y las principales capitales, ha sido clave a la hora del ingreso, pues excepcionalmente los documentales en España logran ese nivel de distribución en pantallas comerciales.

De los producidos en Gran Canaria es el primero de la historia. En este caso, la reivindicación de Buñuel y Galdós para públicos amplios y diversos, iniciados o no en los grandes creadores, se hace a través de un original relato que conjuga emoción y divulgación, e hibrida distintos géneros del documental –clásico, auto ficción, falso documental–, con ficción en las secuencias de cine de animación que también incluye.

El estreno del documental ‘Benito Pérez Buñuel’ ha sido clave en esta determinación

La película, producida por Marta de Santa Ana, ha obtenido además dos premios internacionales en festivales de Uruguay y Colombia, ha participado en festivales europeos de primer nivel, como el International Documentary Filmfestival Amsterdam (IDFA), el mayor de documentales del mundo, y ha contado con numerosas proyecciones especiales dentro y fuera de España, entre ellas en países como Ucrania y, recientemente, Argentina, donde fue seleccionada por la Embajada de España para una gira por Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Para Luis Roca, la comunicación del ingreso ha sido «un regalo inesperado». «Trabajando en el cine desde Gran Canaria, haciendo películas canarias desde aquí, somos muy pocos los que estamos en la Academia de Cine. Benito Pérez Buñuel es una película difícil, ambiciosa y de producción compleja. Imposible de culminar desde una isla como Gran Canaria y sin la determinación de la productora Marta de Santa Ana. Para los dos era, además nuestra ópera prima, después de décadas trabajando para fortalecer el sector local», comentó el cineasta.