Gran Canaria pasa la criba para acoger el Mundial 2030

La Federación Española de Fútbol y el Consejo Superior de Deportes, apuestan por la Isla como sede del torneo

Así es el proyecto de Gran Canaria para ser sede del Mundial 2030

La Provincia

David Rodríguez

David Rodríguez

Gran Canaria está un pasito más cerca de que dentro de seis años se celebre la mayor fiesta deportiva posible dentro de sus límites. El Mundial de fútbol 2030, designado para que España, Marruecos y Portugal lo organicen, está cada vez más cerca de la Isla después de que ayer la comisión mixta formada por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y el Consejo Superior de Deportes (CSD) aclarasen un poco más el menú de los puntos geográficos que van a albergar el torneo y en los que el grancanario está más asentado tras superar una nueva criba.

Todo ello después de que ayer tuviese lugar una serie de conversaciones entre las partes implicadas para designar las sedes de la propuesta de España y en las que Gran Canaria no entra entre las dudas que residen actualmente para aclarar de cara al 1 de julio, fecha fijada como límite para conocer la lista final de las ciudades elegidas.

Si el estadio donde juega la UD Las Palmas estará presente entre los elegidos para celebrar partidos del Mundial se debe a que ahora la situación que maneja la Federación Española con el CSD atiende a una duda sobre si el número final de sedes que componga la propuesta nacional pueda quedarse con 11 o 12 ciudades como sedes oficial y en este caso, cuáles son las dos últimas que se elijan.

De esta forma, hay once estadios sobre los que no se ciernen dudas para que se juegue el Mundial 2030. Madrid cuenta con el Santiago Bernabéu (Real Madrid) y el Civitas Metropolitano (Atlético de Madrid); Barcelona ofrece el nuevo Camp Nou (Barça) y el Stage Front Stadium (Espanyol); en Euskadi, Bilbao tiene a San Mamés (Athletic Club) y San Sebastián al Reale Arena; Zaragoza tiene La Romareda; Andalucía se reparte La Rosaleda del Málaga y La Cartuja tras acometer unas obras de reforma; Riazor va junto a la Coruña (Dépor) y finalmente el Estadio de Gran Canaria está incluido en este selecto grupo.

La lista de las ciudades elegidas se anunciará antes del 1 de julio

Once elegidos que se impusieron a los ya descartadas propuestas de Murcia con el Estadio Enrique Roca –antigua Condomina– y la asturiana con El Molinón. Los motivos residieron en que Gijón renunció después de las discusiones originadas entre el Sporting y el ayuntamiento de la ciudad; mientras que en Murcia la Región no consiguió reunir los avales necesarios.

Pero si no se dilucidó ayer la lista definitiva de las sedes se debe a que se abrió una prórroga de 48 horas en torno a la proposición del Nou Mestalla de Valencia para que intente aclarar su entuerto entre el club che y el ayuntamiento para acometer la obra que termine de construir el recinto deportivo. Una tesitura similar a la que ha vivido Gijón y el Sporting.

Con este panorama, si Valencia no consigue despejar la batalla entre el consistorio y la familia Lim, el nuevo Mestalla se caerá de las sedes y entonces entraría en escena la propuesta de Vigo para que el estadio de Balaídos (Celta) acoja el Mundial 2030.

Todo este planteamiento tiene validez si se concreta que España va a contar con 12 puntos geográficos para esparcir la organización del torneo. Porque si son 11, se puede producir un efecto dominó en el que Valencia determinaría el futuro de las últimas ciudades.

Valencia encuentra una prórroga de 48 horas para saber si puede presentar su candidatura final

Si finalmente el Nou Mestalla forma parte del libreto final que se le presente a la FIFA el 31 de julio con un menú de once sedes, Balaídos se quedaría fuera de la fórmula y habría que excluir a uno de los estadios anteriormente citados. En este caso, San Sebastián sería el candidato principal a caerse.

Aun así, de darse esta situación, Gran Canaria no correría mayores peligros porque desde la Federación Española han considerado que los planes trasladados desde la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas en conjunción con el cabildo insular es de un a satisfacción notable.

Remodelación pendiente

Aun así, el plan que presentó el Cabildo con la Interinsular parte de una remodelación primordial del Estadio de Gran Canaria para que pueda albergar los partidos del Mundial y que se calculó con un gasto de 101 millones de euros.

Un propósito que además le costará a las arcas públicas 5,8 millones de euros más por la adjudicación del contrato de servicios de redacción del proyecto y la dirección facultativa de las obras del recinto de Siete Palmas.

La duración de estos arreglos tiene una previsión de duración de dos años desde que comiencen las obras, apuntadas para el 1 de julio de 2025 y que deberían finalizar antes del 30 de julio de 2027.

En este tiempo, aunque haya presencia de operarios de obra y maquinarias pesadas en Siete Palmas, no afectará a la organización y celebración de los partidos de LaLiga EA Sports que la Unión Deportiva Las Palmasdispute como conjunto local. No hay mudanza.

Una de las primeras modificaciones que se llevarán a cabo en el Estadio será en la grada Naciente, en la que se tiene pensado acercar a los límites del terreno de juego y acortar los 37 metros que separan ahora este sector y dejarlo en aproximadamente 14 metros.

España prevé tener 12 sedes, pero si son 11, Valencia podría excluir de la carrera a San Sebastián

Llevado a cabo esta ampliación en la Naciente habrá un aumento de 6.434 butacas más de las que ya hay. Suma que hay que unir a las 2.805 sillas más que están calculadas que haya repartidas en las Gradas Curva y en la Sur. Así hasta un total de aforo que luzca el Gran Canaria de 44.462 espectadores.

Reformas que también contemplan la mejoría del videomarcador del Estadio de Gran Canaria, crear una cubierta perimetral para que soporte la infraestructura necesaria para el buen desarrollo del espectáculo y crear una fachada reconocible del Estadio; mejorar las prestaciones hospitality, modificar la ubicación de los vestuarios con el fin de maximizar el aprovechamiento de la tribuna central, y mejorar la accesibilidad.

La Federación se reúne hoy con la FIFA

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) tiene previsto mantener una reunión telemática hoy con la FIFA para aclarar el estado de la organización del Mundial 2030 que comparte con Marruecos y Portugal. Todo ello dentro de un marco de dudas suscitadas por la petición del Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) de que el presidente de la Federación, Pedro Rocha, sea inhabilitado por seis años al entender que cuando estuvo al frente de la Junta Gestora establecida cuando Luis Rubiales dimitió de su cargo, se extralimitó en sus funciones. De esta forma, en septiembre tiene que celebrarse un nuevo proceso electoral para elegir al nuevo presidente de la Federación Española y mientras, el CSD tiene a su vez que tomar la decisión de si inhabilita a Rocha de su cargo. En estas guerras internas y con la actuación del gobierno de España de por medio, la FIFA se mantiene en vilo de los acontecimientos para dar su veredicto final sobre el Mundial. | D. Rodríguez

Suscríbete para seguir leyendo