El deporte de aprender | Lorena Hernández Directora General de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias

Lorena Hernández: «Los deportes autóctonos son una forma de arraigo a esta tierra»

«La asignatura optativa sobre juegos y deportes tradicionales se comenzará a impartir el próximo curso por profesores de Educación Física», avanza la directora general de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias

Lorena Hernández.

Lorena Hernández. / La Provincia

Miguel Ayala

Miguel Ayala

Palmera de nacimiento, Lorena Hernández estrena el puesto de directora general de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias. Desde 2011 ha ocupado, entre otras responsabilidades políticas, la Concejalía de Deportes en el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane (La Palma) además de ejercer como diputada del Partido Popular y portavoz de Educación, Cultura y Deportes en el Parlamento de Canarias. Sensible a la realidad que en las Islas atraviesan en la actualidad las actividades deportivas y los juegos tradicionales del Archipiélago, esta enamorada de la lucha canaria asegura que asume su cargo «con responsabilidad y compromiso». 

La creación de una Dirección General de Deportes Autóctonos es una de las iniciativas del actual Gobierno canario que, por novedosa, más sorpresa e interés ha generado. ¿Cuáles son sus objetivos?

Tiene como objetivos la difusión y promoción de los juegos y deportes autóctonos, dar valía a las federaciones que nos representan en cada modalidad, aumentar la dotación presupuestaria de cada una y realizar acciones de divulgación de los deportes y los juegos en el exterior, en Cuba y Venezuela, fundamentalmente.

Una región que no mima su legado cultural comete un grave error. En lo concerniente a la divulgación y potenciación de los deportes y juegos autóctonos ¿ha sido Canarias sensible a esa riqueza identitaria que engloba actividades como lucha canaria, vela latina, bola canaria o, entre otras, los juegos del clavo y el palo, la lucha del garrote o, por ejemplo, el tángano?

Creo sinceramente que sí lo ha sido porque se ha mantenido en fiestas y diferentes manifestaciones culturales contribuyendo, sin duda, a su pervivencia en el tiempo. Otra cosa es que se haya trabajado para potenciarlas y hacerlo de manera organizada, que es lo que estamos trabajando ahora desde la Dirección General. 

¿Cuándo y cómo le llega el encargo de dirigir la nueva oficina? ¿Siente vértigo ante este cometido?

Me llega a través del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, en el verano de 2023 al considerar que yo era la persona adecuada para desempeñar estas funciones dada mi vinculación con los deportes autóctonos. Para mí fue una auténtica sorpresa pero asumí el cargo con humildad, compromiso y responsabilidad.

¿Tenía conocimientos previos de dichas actividades deportivas y de recreo tan arraigadas en el Archipiélago?

Desde mi primer nombramiento como concejala en el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, en La Palma, he trabajado por la promoción e impulso de los deportes autóctonos, en especial de la lucha canaria, de la que soy una enamorada. Hicimos un gran trabajo en el municipio, no solo a nivel de infraestructuras para este deporte, sino también apoyando al equipo local para su ascenso de categoría. Ya en el Parlamento de Canarias, jugamos un papel importante en la tramitación de la Ley de la Actividad Física y del Deporte de Canarias cuyo impulso recuerdo como un reto muy emocionante y que estamos teniendo la oportunidad de desarrollar en esta nueva etapa junto a mis compañeros en el Gobierno de Canarias.

¿Cómo han recibido las diferentes federaciones de deportes autóctonos esta iniciativa del Gobierno regional?

Nos han trasladado su satisfacción por la creación de esta oficina exclusiva para los deportes autóctonos, una de sus demandas más antiguas. Y, por cierto, también con la creación de una Viceconsejería de Deportes que otorga a este área el rango que merece. Hace años que las federaciones habían manifestado la necesidad de tener un organismo propio al que poder dirigirse directamente; ahora ya lo tienen. Lo que toca es seguir trabajando para dotarlo de recursos y servicios, de forma que pueda cumplir las expectativas de todo el sector y del conjunto de la ciudadanía.

«Promover su conocimiento no es una banalidad sino la mejor forma de proteger esa herencia que se debe preservar y engancha a quien empieza a conocerla»

En materia educativa, el proyecto incluye la inclusión como asignatura optativa en los planes de estudio de Canarias de esos contenidos. ¿Cuándo prevén ponerlos en marcha?

Pues tal y como hemos anunciado, comenzará a impartirse el próximo curso. Es una novedad que nos ilusiona a todos, tanto al área de Deportes como a nuestros compañeros de Educación, con quienes hemos trabajado codo con codo para que este proyecto sea una realidad apenas un año después de nuestra llegada al Gobierno de Canarias durante el primer curso organizado enteramente por la Consejería que dirige Poli Suárez.

¿Quiénes la impartirán y en qué cursos? ¿Ya está definido cuál será su temario?

La impartirá el profesorado de Educación Física y, en caso de no ser posible por falta de horas en el departamento, el de Geografía e Historia. El temario, que es muy amplio, se basa en el desarrollo de los juegos tradicionales y deportes autóctonos del Archipiélago. 

¿Qué les diría sobre la importancia de salvaguardar nuestras tradiciones a quienes consideran una banalidad caprichosa la puesta en marcha de este proyecto?

Los deportes autóctonos forman parte esencial de nuestra historia, de nuestra cultura, y son una forma de arraigo a esta tierra. Promover su conocimiento no es una banalidad, sino la mejor forma de proteger ese legado. Es una herencia intergeneracional que debemos preservar y que engancha a quienes tienen la oportunidad de conocerlos. Sin ir más lejos, hace unos días, organizamos una Semana Canaria de los Deportes Autóctonos coincidiendo con la celebración del Día de Canarias, y pudimos ver el enorme interés que despierta entre los más jóvenes. Fomentar ese interés era precisamente uno de los objetivos de esta acción, cuyos resultados valoramos muy positivamente y que esperamos poder repetir los próximos años.

¿Cómo cree que se recibirá esta asignatura entre un alumnado nacido en plena era digital?

La escuela canaria propone un modelo educativo donde se incorporan las tecnologías digitales al proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente de la materia a tratar. El desarrollo de la competencia digital del alumnado se lleva a cabo de manera transversal. Y, en ese sentido, este aspecto no está reñido con el hecho de trabajar contenidos vinculados al patrimonio canario. Todo lo contrario: creo se trata de dos materias que pueden complementarse perfectamente. 

Suscríbete para seguir leyendo