GEOPOLÍTICA

Kaplan: "El auge de la clase media genera conflictos políticos porque es más exigente con sus dirigentes"

Rober Kaplan, periodista y estratega de inversiones, mantiene una conversación con Maurici Lucea, presidente y consejero delegado de Aena, y Martí Saballs, director de Información Económica de Prensa Ibérica, en la que abordan las grandes transformaciones que están por venir

De izquierda a derecha, Martí Saballs, director de Información Económica de Prensa Ibérica, Robert Kaplan, periodista y estratega de inversiones y Maurici Lucena, presidente y consejero delegado de Aena.

De izquierda a derecha, Martí Saballs, director de Información Económica de Prensa Ibérica, Robert Kaplan, periodista y estratega de inversiones y Maurici Lucena, presidente y consejero delegado de Aena. / Fernando Bustamante

La era digital ha traído grandes transformaciones en estas dos primeras décadas del siglo XXI. "Tengo la sensación de que estamos ante retos que nunca se habían dado", ha asegurado Maurici Lucena, presidente y consejero delegado de Aena, en un diálogo junto al periodista Robert Kaplan, y el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs. Una de las características del actual escenario económico es el crecimiento de la clase media. Cada vez más países son capaces de ofrecer oportunidades de desarrollo para su población. "En China hay cada vez más clase media y también algunos países subsaharianos empiezan a desarrollar clases medias. Este proceso conllevará un aumento de los conflictos políticos porque reclaman más derechos y exigen más a sus dirigentes. Lo hemos visto en China, en India y recientemente en Kenia", ha asegurado Kaplan durante su conversación sobre geografía con Maurici Lucena y Martí Saballs en el marco del I Foro Económico y Social del Mediterráneo celebrado en Valencia este miércoles con el apoyo de la Fundación La Caixa.

"Aunque sé que todos los momentos históricos son complicados, tengo la sensación que el cambio climático, la inteligencia artificial o los fuertes flujos migratorios nos están llevando a un escenario inédito. Además, tengo la sensación de que la democracia liberal se está debilitando en todo el mundo", ha expresado Maurici Lucena, que ha reconocido que los libros de Robert Kaplan son de gran complejidad, pero siempre aportan enfoques muy interesantes. "El último libro sobre el Adriático es estupendo", ha explicado Kaplan.

Lucena ha señalado que es consciente de que todas las generaciones se han enfrentado a encrucijadas que consideraban únicas. "Es posible que mi propio pesimismo me haga ver que es momento es más complejo que otros, pero esta es mi forma de percibir ahora la realidad", ha explicado Lucena

Kaplan ha coincidido en este punto con el presidente de Aena y ha aventurado que realmente los actuales tiempos son muy complejos. "Yo creo que ahora estamos un punto realmente complejo de la historia. La digitalización ha cambiado muchísimo nuestro mundo. Nos enfrentamos a transformaciones de mucho calado y al auge de la clase media, que es más exigentes con sus políticos, por todo el mundo. Y ese es un escenario que no se había dado antes", ha asegurado Robert Kaplan.

El conflicto en China y Estados Unidos

Robert Kaplan ha advertido que el conflicto entre China y Estados Unidos es ahora más peligros que en época de Henry Kissinger. "Las relaciones entre Estados Unidos y China ahora son más agresivas, se ha roto el equilibrio que se había producido entre estas naciones en el pasado. China tienen ambiciones en el Pacífico y eso es algo que le preocupa a Estados Unidos", ha advertido Kaplan. Maurici Lucena ha recordado que el propio Kissinger apostaba por unas relaciones entre China y Estados Unidos más pacíficas y suaves para evitar una confrontación directa.

En relación con las elecciones de Estados Unidos que se celebran el próximo 5 de noviembre, Kaplan ha señalado que es muy difícil vaticinar quién va a ganarlas. "Cualquier acontecimiento puede decantar la balanza a favor de Biden o de Trump", ha explicado Kaplan, que también ha resaltado que la gran parte de la población del sur de Estados Unidos ve con recelo la inmigración.

A raíz de la situación política en Estados Unidos, Lucena también ha apuntado que le preocupa el deterioro de la democracia en el mundo occidental. "Algunos académicos ya han apuntado a las causas que puede haber detrás de esto. Estoy pensando en nombres como Lewinsky, Applebaum, Fukuyama o Madelaine Albright...pero quizá estos autores se están dejando cosas fuera", ha recordado Lucena. Kaplan ha rebatido que quizá hay que tener en cuenta algunas circunstancias del mundo globalizado, como el auge de la inmigración.

Martí Saballs ha señalado que la inversión árabe está penetrando cada vez más en empresas españolas. La compañía STC ha entrado en el accionario de Telefónica y un fondo emiratí ha estado a punto hacerlo en el de Naturgy. "Los saudís han establecido un sistema de Gobierno porque proporcionan buenos servicios a su población a cambio de una gran estabilidad política. Los dirigentes saudís deben preocuparse por generar grandes fuentes de riqueza y bienestar y para ello tiene que diversificar su economía, algo que están haciendo con grandes inversiones en empresas estratégicas. Es el sistema que se han dado y su gente está contenta con ello", ha concluido Robert Kaplan.