ELECCIONES EUROPEAS | Los diputados canarios

Gabriel Mato Adrover: Un árbitro en Bruselas

Su larga trayectoria política se inició en el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y ha compaginado cargos públicos y orgánicos

Gabriel Mato, eurodiputado canario del PP, en una imagen de archivo.

Gabriel Mato, eurodiputado canario del PP, en una imagen de archivo. / Tony Hernández

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Gabriel Mato Adrover (Madrid, 1961) es la voz del sector primario de las Islas en el Parlamento Europeo, institución en la que logró escaño por primera vez hace 15 años. Quien fuera presidente del Parlamento de Canarias ha estado en todas las administraciones de Canarias y de España antes acabar en Bruselas.

Un árbitro internacional de tenis tiene que ser ecuánime. Debe ser por eso que en el imaginario colectivo queda la imagen de Gabriel Mato como un buen presidente del Parlamento de Canarias, cargo que ostentó desde 2003 a 2007. Ese talante dialogante, pero también firme a la hora de tomar una decisión con rigor, es una de las cualidades que resaltan los pocos diputados que aún quedan en la Cámara regional que estaban cuando Mato la arbitraba.

Madrileño de nacimiento y palmero de corazón, el camino de Mato hasta llegar a ser la segunda autoridad de la Comunidad Autónoma fue largo: concejal del ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, diputado nacional y diputado autonómico.

En el PP fue presidente en La Palma desde 2001 hasta 2004 y vicesecretario general regional desde 2004 hasta 2007. En la actualidad, es miembro de la Junta Directiva nacional que preside Alberto Núñez Feijóo.

Rompió la disciplina del PP al apoyar a Viktor Orban cuando la UE decidió retirar el derecho de voto a Hungría

Ya dentro de la actividad institucional, entre 1991 y 1995 fue primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, portavoz del grupo municipal y concejal delegado de Educación, Juventud y Deportes. De ahí dio el salto a la política autonómica al ser elegido en 1995 diputado del Parlamento, institución en la que estuvo 11 años y en la que ejerció de portavoz de su grupo entre 1996 y 1997. Con posterioridad estuvo al frente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno y en 2000 fue elegido diputado en el Congreso de la VII Legislatura, donde fue secretario segundo de la Mesa, vocal de las Comisiones de Radio Televisión Española y de Agricultura, Pesca y Alimentación y miembro de la Diputación Permanente, además de ser vicepresidente de los Grupos de Amistad del Parlamento español con Italia y Venezuela.

Tras su paso por la Presidencia de la Cámara regional volvió a ser elegido diputado en el Congreso de la IX Legislatura, donde ocupó la vicepresidencia de la Comisión del Estatuto de los Diputados, y en el año 2009 fue elegido por primera vez eurodiputado en la candidatura del Partido Popular que encabezaba Jaime Mayor Oreja, sustituyendo en la lista a otro palmero, el expresidente de CanariasFernando Fernández.

Mato ha sido vicepresidente de la Delegación para las Relaciones con los Países de la América Central, además de miembro de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y de la Comisión de Pesca, de la que fue presidente entre 2012 y 2014.

En este aspecto de su biografía política hay que resalta su oposición frontal al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, al que en varias ocasiones ha calificado de «tirano». Sin embargo, y como dato curioso, hay que resaltar que en septiembre de 2018 fue uno de los eurodiputados, junto a Carlos Iturgaiz y Pilar Ayuso, que votó en contra de dar la espalda a Viktor Orban, presidente de Hungría, cuando la Eurocámara aprobó retirar los derechos de voto en la Unión Europea a ese país. Mato se saltó la disciplina de voto del PP español, que abogó por la abstención.

Durante su periplo europeo, que ya cumple 15 años, se ha convertido en un experto negociador de asuntos que inciden directamente a Canarias: los fondos destinados a las regiones ultraperiféricas (RUP), la Política Agraria Común (PAC), el Posei o los acuerdos pesqueros.

Precisamente, durante los últimos años ha trabajado para que se pueda aumentar la ficha financiera de la PAC, pues "los actuales 268 millones no se han modificado en los últimos 20 años" mientras que los costes laborales y los derivados del consumo de energía ligados a la producción no han hecho más que incrementarse. Tampoco se esconde a la hora de asegurar que la Comisión Europea «ha legislado en contra de los agricultores y los pescadores» usando, para ello, la PAC, la ley de restauración de la naturaleza, el Pacto Verde y el Reglamento sobre el uso de pesticidas.

Fue eurodiputado en la pasada legislatura gracias al 'brexit' que obligó a reasignar escaños

En todas sus entrevistas y apariciones públicas defiende que sus campañas electorales personales duran cinco años, pues mantiene siempre contacto directo con todas las islas y con todos los colectivos. "Mientras nosotros visitamos durante años lugares donde nunca ha ido nadie más, otros sólo lo hacen antes de unas elecciones para pedir el voto", manifestó recientemente.

Activo participante del Pacto de Migración y Asilo, ha criticado que tanto el Estado como la UE dejaran sola a Canarias ante la llegada de inmigrantes, por lo que "hay que estar atentos para que no haya ningún tipo de desliz" en los próximos años, ya que aunque defiende una lucha total y absoluta contra las mafias y que haya una solidaridad efectiva y real, "tenemos que tratar de evitar que la gente se eche al mar".

Tampoco se ha mordido la lengua a la hora de calificar de "populismo puro y duro" la propuesta de CC de intentar restringir la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes en las Islas para atajar el problema derivado del reto demográfico que padecen las islas. "El artículo 83 del Tratado lo dice claramente: no puede haber restricciones a la libre circulación o a la adquisición de bienes inmuebles, incluida la vivienda, a nacionales de otro país, y eso es evidente". Lo dice con la contundencia de quien aplica de forma rigurosa el reglamento en un partido de tenis en Roland Garrós o del Parlamento de Canarias.

En la última legislatura de Parlamento Europeo anterior al 9J se quedó sin escaño (iba el número 13 de la lista), pero gracias al brexit que impulsó el exprimer ministro británico, Boris Jhonson, Mato pudo sentarse en la Eurocámara cuando el Reino Unido la abandonó y se tuvo que proceder a una reasignación urgente de los escaños vacantes. 

Suscríbete para seguir leyendo