Cabildo

¿Cuáles son los primeros senderos de gran recorrido de Gran Canaria?

El Cabildo estrena las dos primeras vías de tierra homologadas para caminar hasta 100 kilómetros y 'descubrir' Gran Canaria

Permiten descubrir la Reserva de la Biosfera

Senderismo de largo recorrido en Gran Canaria

La Provincia

J. B.

Gran Canaria se suma al senderismo de largo recorrido. El Cabildo estrena las dos primeras pistas de tierra homologadas de largas distancias, una de las cuales recorre los ámbitos Unesco del Patrimonio Mundial con algo más de 70 kilómetros organizadas en seis etapas diferenciadas en un trazado circular, y una segunda que se adentra en los pueblos que conforman la Reserva de la Biosfera, con otros 102 kilómetros por la zona centro y suroeste de la Isla. La nueva oferta deportiva, turística y medioambiental «permiten conocer en profundidad y disfrutar de todos los valores naturales y etnográficos que poseen ambos espacios, además de fomentar la movilidad sostenible entre los diferentes asentamientos rurales y el aprovechamiento ganadero vinculado a la trashumancia».

El presidente insular, Antonio Morales, junto al consejero de Presidencia y alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, representantes de Agaete, Artenara, La Aldea, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo y Tejeda, presentaron ayer estos dos nuevos senderos de gran recorrido (GR), con una pequeña caminata en la que dieron a conocer ‘in situ’ las características de esta iniciativa del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Once millones

El presidente grancanario concretó que este proyecto forma parte del conjunto de acciones que, dentro de los planes de sostenibilidad turística, está acometiendo el Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de Biosfera en estos dos espacios, con inversiones que ya suman más de 11 millones de euros.

«La Isla no ha contado hasta ahora con caminos de gran recorrido y esa ha sido una demanda de los senderistas, de las personas que aman nuestros espacios naturales y que requerían de caminos homologados a nivel europeo», manifestó.

Morales añadió que «hoy, Gran Canaria, dentro de esas actuaciones de sostenibilidad turística y con una inversión de más de 400.000 euros, inaugura estos dos caminos, el GR 138 y el GR 139, uno de 70 kilómetros, que ocupa el espacio del Patrimonio Cultural y otro de 100, en la Reserva de la Biosfera que llega hasta Tauro, en los que se han adaptado las condiciones necesarias, pero respetando siempre el suelo empedrado, las paredes de piedra e incluso las maneras de sortear las pendientes escalonadas».

Autoridades y técnicos, delante de las nuevas señalizaciones para los senderistas.

Autoridades y técnicos, delante de las nuevas señalizaciones para los senderistas. / LP / DLP

El presidente detalló que estos nuevos senderos GR abarcan todo el suroeste, el centro y la cumbre de Gran Canaria. «Unos caminos por los que se puede llegar a Risco Caído y a la Montaña Sagrada y que permiten después conectar con todos esos espacios, dado que enmarcan esos territorios y, a partir de ahí, surgen otros por lo que es posible acceder a los distintos espacios que forman el Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera», concluyó.

El equipo de técnicos del Instituto hace patente que los senderos GR 138 y 139 albergan valores muy relevantes para Gran Canaria, ya que los caminos son elementos territoriales estructurales y forman parte del patrimonio etnográfico de la Isla, y hace hincapié, además, en que ambas vías cuentan con numerosos tramos caracterizados por empedrados y escalonados tradicionales o por muros de piedra seca levantados, muchos de ellos, en época prehispánica, que conforman unas singularidades que los convierten en piezas únicas del patrimonio histórico grancanario y los hacen destacar dentro de este frágil espacio insular.

Tauro y Timagada

El GR 138 del Patrimonio Mundial de Gran Canaria tiene un trazado circular, con algo más de 70 kilómetros organizados en seis etapas, que abarcan gran parte del ámbito declarado por la Unesco en 2019. Entre los espacios destacan el macizo de Tamadaba, la sierra del Bentayga, Barranco Hondo y Llanos de la Pez.

Por su parte, el GR 139 Reserva de la Biosfera de Gran Canaria también es un itinerario circular de aproximadamente 100 kilómetros, que recorre la zona centro y suroeste de Gran Canaria, y su finalidad principal es unir los diferentes pueblos que forman parte de esa Reserva de la Biosfera, en donde se puedan generar sinergias entre la población local y las personas que lo visitan.

En este caso, el recorrido está planteado en cinco etapas, en las que sobresale la gran diversidad de paisajes y ecosistemas por los que transitan, como el macizo de Tauro, el pinar de Tirajana o caseríos como los de las Casas de Veneguera y Timagada.

Los expertos recalcan, igualmente, que los dos senderos están completamente señalizados y acondicionados y, por lo tanto, ya pueden ser utilizados. Además, indican que el Instituto cuenta a con un Plan de Conservación y Mantenimiento del Paisaje, en el que los GR son los elementos principales a mantener, entre otros ámbitos e infraestructuras de uso público que se encuentran en el interior de ambos espacios Unesco.

Cohesión social

El Instituto que gestiona la Reserva Mundial pone de relieve que los caminos «favorecen la cohesión social y permiten apreciar las diferentes formas de vida que coexistieron y que, en menor medida, siguen perviviendo, por lo que evitan su desaparición y facilitan su conservación». Por ello, su homologación, que es una certificación añadida que no afecta a su uso ciudadano, tiene efectos positivos para la Isla y en especial para las comunidades locales.

Y en este caso concreto, los GR 138 y 139 están inmersos en un procedimiento de homologación que está próximo a finalizar.

Además del propio acondicionamiento de los dos senderos de gran recorrido, el Instituto ha abordado un trabajo con la población local, a través de técnicas participativas y antropológicas, «con el que ha logrado volcar todos los saberes vinculados a estas vías de comunicación sobre un pequeño libro de bolsillo para cada una de ellas denominado ‘topoguía’, que recoge los relatos de las y los propios habitantes del lugar acerca de cuáles fueron los usos que antiguamente se daba a los caminos y qué actividades se desarrollaban en ellos».

Con ello, entre otros beneficios, «se ha conseguido una mejor conexión con la comunidad local, involucrando al visitante en el desarrollo y en la mejora del propio camino y de su entorno».

Este material divulgativo e informativo se podrá encontrar en diferentes librerías insulares en poco tiempo, para que sea accesible a los amantes de los pateos.

Del mismo modo, a través de la red de centros de interpretación con que cuenta el Instituto y de otros espacios municipales, estará disponible de manera gratuita un mapa desplegable a modo de folleto, que resume la información técnica y descriptiva, y facilita la planificación y orientación a las usuarias y los usuarios.

Senderos

GR 139 Reserva Biosfera GC (Kms.)

Etapa 1: La Aldea-Artenara 21

Etapa 2: Artenara-Ayacata 20,60

Etapa 3: Ayacata-Bquillo. Andrés 14,50

Etapa 4:Bquillo. Andrés-Veneguera16,90

Etapa 5: Veneguera- La Aldea 16,70

GR 138 Patrimonio Mundial (Kms.)

Etapa 1: Artenara-Llanos de la Pez 13,70

Etapa 2: Llanos de la Pez-Tejeda 12,90

Etapa 3: Tejeda-La Solana 8,90

Etapa 4: La Solana-Acusa 13,60

Etapa 5: Acusa-Tamadaba 12,30

Etapa 6: Tamadaba-Artenara 14,10