Norte

Los «visionarios» de la Mancomunidad revolucionan el Norte en 50 años

La institución supramunicipal celebra con un acto institucional el aniversario de su creación por «unos pioneros»

Es la más antigua y numerosa de Canarias

Acto institucional por el 50 aniversario de la Mancomunidad del Norte

LP/DLP

Javier Bolaños

Javier Bolaños

Es la más antigua de Canarias y la más numerosa. La Mancomunidad de Ayuntamiento del Norte (1974-2024) celebró este jueves en el Teatro Hespérides de Guía el acto institucional por el 50 aniversario de su constitución, que empezó con los tres municipios del noroeste y que hoy se extiende por los once municipios de la comarca. La institución supramunicipal, que abarca casi 572 kilómetros cuadrados de la costa a la cumbre y una población que supera los 125.000 habitantes, se plantea como retos potenciar su economía circular y el desarrollo sostenible, después de superar décadas de desequilibrios con el crecimiento turístico del sur y sureste de Gran Canaria, gracias a «los pioneros y visionarios que supieron ver la importancia de la unión».

«Visionarios», «pioneros», políticos «que abrieron camino». Muchos fueron los halagos que se escucharon en el antiguo cine de Guía para definir la iniciativa que se alumbró durante los años 70 del siglo pasado, bajo el mandato de aquellos alcaldes de Guía, Ignacio Arencibia Miranda; Gáldar, José Estévez Rodríguez; y Agaete, José Antonio García Álamo, para aunarse bajo un mismo paraguas. Todo ello, con la mirada puesta en sacar a sus pueblos de la enorme crisis que sufrían, sobre todo en el mundo agrario por la larga sequía, quedando desamparados por el entonces sostén económico de su población.

Con el paso de los años se fueron sumando Moya (1987); Arucas y Firgas (1996); Teror y Valleseco (1997); La Aldea (2001); Artenara (2002) y, el más reciente, Tejeda (2020). De ahí que la Mancomunidad del Noroeste de la Isla de Gran Canaria pasara a denominarse en 2001 Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Canaria.

«Hay que estar orgullosos del Norte de Gran Canaria, y de un proyecto para hacerlo mejor»

José L. Rodríguez

— Presidente de la Mancomunidad

El presidente de la institución comarcal y alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, remarcó durante su intervención que el Norte no se concibe sin sentimientos, donde esos «pioneros» y «visionarios» crearon una casa común. «Este es un espacio donde compartir y afrontar juntos los desafíos».

Rodríguez espera que este hito de los 50 años sea también el «comienzo de una nueva era», con las líneas estratégicas marcadas de impulsar la sostenibilidad y la economía circular, y que tiene como lanzadera de esta política de desarrollo el Parque Científico y Tecnológico de la Punta de Gáldar.

«Es el orgullo de ser del norte de Gran Canaria y de un proyecto para hacerlo mejor», añadió el dirigente político.

«Esta es una casa común; y juntos hemos sido más fuertes y sólidos en estos años»

Poli Suárez

— Consejero de Educación del Gobierno de Canarias

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, además de ser expresidente de la Mancomunidad y exalcalde de Moya, Poli Suárez, se expresó «como ciudadano norteño y moyense», ya que sigue sintiendo como propio este espacio geográfico.

En sus palabras animó a seguir defendiendo el Norte como «un único territorio con más sentido que nunca medio siglo después». Poli Suárez rescató palabras de su toma de posesión como expresidente comarcal cuando habló del pilar que supone la «lealtad institucional» para conseguir los objetivos, y «la responsabilidad con la institución y con cada uno de los ciudadanos». De igual forma que echó mano del proverbio que habla de que «si vas solo vas más rápido, pero en equipo vas más lejos». A su entender, se ha demostrado que «juntos hemos sido más fuertes y sólidos».

50 ANIVERSARIO DE LA MANCOMUNIDAD DEL NOROESTE

50 ANIVERSARIO DE LA MANCOMUNIDAD DEL NOROESTE / Juan Carlos Castro

El consejero regional coincidió en que los fundadores tuvieron una postura visionaria y que solamente juntos se puede mantener el rumbo. A esta complicada trayectoria durante cinco décadas, «cada piedra ha sido una oportunidad para seguir avanzando». El resultado es que «hay que ver la imagen de hace 50 años y la de ahora, porque se nota el avance». Y remarca que estamos en la actualidad ante una comarca de contrastes, «rural y cosmopolita», que conserva su idiosincrasia.

«La Mancomunidad es un proyecto común». Y, remarcó, en ningún caso hay que olvidar a las personas con menos recursos.

Montañas Sagradas

Por último, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó que la institución supramunicipal ha engrandecido al Norte, y con ello también a la Isla. «Si hace 50 años fueron capaces de abrir caminos que nadie había abierto, ahora se pueden conquistar nuevos retos». Y gran parte de ese exitoso recorrido es que aquellos «tres municipios fundadores se vieron pronto acompañados de sus municipios vecinos».

Antonio Morales recordó que los tres municipios fueron pioneros en la unión bajo una misma institución, cuyos pasos fueron luego secundados por otras dos mancomunidades en la Isla. «Eso demuestra el carácter emprendedor», añadió, recordando que la caída del sector agrícola exportador ha dado paso con el tiempo a la conquista de nuevos sectores económicos.

«Hace 50 años fueron capaces de abrir caminos, y ahora se deben conquistar nuevas metas”

antonio Morales

— Presidente del Cabildo de Gran Canaria

El presidente insular remarcó que el norte y el Cabildo han ido de la mano para conseguir esa transformación.

En su proyección a lo largo del tiempo, «la Isla creció de manera desequilibrada», gracias los recursos que hicieron que el boyante norte quedara relegado con la industria turística de la mitad hacia abajo de Gran Canaria. «Esa situación ha cambiado», sentenció.

Antonio Morales habló de inversiones superiores a los 300 millones de euros, «que garantizan empleo, desarrollo social y la potenciación del patrimonio». Entre las grandes obras citó el caso del Mercado Agrícola comarcal situado en Guía, y la transformación de los cascos históricos con las obras para potenciar las zonas comerciales abiertas, y la celebración de ferias muy diversas, como también la mejora del abastecimiento de agua. Hoy, añadió, es un buen momento para reforzar la «isla verde», aprovechando sus cualidades naturales.

Fechas de incorporación

Agaete - Gáldar - Guía 1974

Moya 1987

Arucas - Firgas 1996

Teror - Valleseco 1997

La Aldea de San Nicolás 2001

Artenara 2002

Tejeda 2020

El presidente insular anunció un nuevo plan con una treintena de obras que beneficiarán en breve el desarrollo de los 11 municipios.

Uno de los hitos más recientes, añadió, vino de la mano de la declaración en 2019 de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial de la Unesco. Precisamente, este espacio se localiza en los pueblos del interior de la comarca. A esto se unirá, al menor así lo espera, el parque de Gugui, que aspira a convertirse en el primer Parque Nacional de la Isla.

También su territorio constituye gran parte de la Reserva Startlight, que le hacen ser un mirador natural del cielo y las estrellas.

Al acto asistieron expresidentes de la institución en distintos momentos de la historia más reciente, entre los que se encontraban la exalcaldesa de Artenara y actual consejera insular de Cultura, Guacimara Medina; y los exalcaldes de Teror, Juan de Dios Ramos; Agaete, Juan Ramón Martín; Firgas, Manuel Báez y María del Rosario Marrero; y de Arucas, Froilán Rodríguez.

Autoridades

Junto a ellos hicieron acto de presencia el consejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; el vicepresidente del Cabildo, Augusto Hidalgo; la consejera insular de Función Pública y Nuevas Tecnologías, Margarita González; el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña; el director del ente público Puertos Canarios, Gilberto Moreno; la viceconsejera de coordinación y relaciones institucionales de la Vicepresidencia del gobierno regional, María Auxiliadora Pérez, junto a otros cargos insulares y regionales.

También representantes de la vida social, como los cronistas oficiales de Arucas, Armando Pérez: Gáldar y actual director de Patrimonio Histórico del Cabildo, Sebastián López; y de Tejeda, Fina Suárez, junto a altos cargos de la Guardia Civil.

50 ANIVERSARIO DE LA MANCOMUNIDAD DEL NOROESTE

50 ANIVERSARIO DE LA MANCOMUNIDAD DEL NOROESTE / Juan Carlos Castro

La Mancomunidad se ha convertido en este medio siglo de trayectoria en la más antigua de Canarias en funcionamiento, tras la desaparición de otras anteriores. En la actualidad existen seis mancomunidades operativas en Canarias, tres de ellas en la Isla.

El Norte agrupa a más de la mitad de los municipios de Gran Canaria, y reúne desde la costa a sus cumbres a un total de 125.267 habitantes, «con un importante arraigo al territorio y a las tradiciones canarias».

Una fiesta de sentimientos

De Guía a Guía

Un guiño al pasado

El acto institucional para conmemorar ayer la constitución de la entonces Mancomunidad del Noroeste se celebró en Guía. De esta forma se hacía un guiño al pasado, ya que también tuvo lugar en este municipio la firma protocolaria en el año 1974.

3 a 11

125.000 habitantes

La actual Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte está formada en la actualidad por once municipios. A los precursores Gáldar, Guía y Agaete, se le han sumado con el paso de las décadas Moya, Arucas, Firgas, Teror, Valleseco, La Aldea, Artenara y Tejeda. La población actual asciende a 125.267 habitantes, siendo Arucas el más populoso.

Anécdota

Poli y sus otros 50 años

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, cumple también 50 años de edad en agosto, tal y como reconoció, por lo que coincidió en el tiempo con la fundación de esta institución supramunicipal. En ese tiempo ha sido alcalde de su Villa de Moya, y expresidente de la Mancomunidad, al coincidir el turno rotatorio en su etapa en el municipio. Lo fue en 2019 durante medio año, hasta que renunció en las elecciones a renovar en el cargo municipal.

Himno

Once brazos

El evento institucional se cerró con el himno del Norte, con música del fallecido Antonio Hanna Rivero, y letra del locutor Santiago García Ramos. Fue interpretado en su música por Inmaculada Mendoza, y la voz del barítono Vicente Duque. Como curiosidad, se tuvo que adaptar a los nuevos tiempos, ya que la composición era anterior a la incorporación de Tejeda como socio hace cuatro años. En sus versos se habla de «una gente solidaria», «desde el mar hasta la cumbre», de «gente noble de raza bravía» y de «11 brazos de ramas vivas».

Suscríbete para seguir leyendo