Un campamento holandés del siglo XVI en el Castillo de La Luz para recordar el asedio de Pieter van der Does a la ciudad

El Ayuntamiento conmemora el 425 aniversario del ataque con una exposición interactiva e inmersiva en el Castillo de la Luz que recrea el día a día de los soldados en 1599

Exposición '1599. Annus Ignis' en el Castillo de La Luz por el 425 aniversario del ataque de van der Does

La Provincia

Iván Alejandro Hernández

Iván Alejandro Hernández

Armaduras engrasadas, camisetas de lino, un mosquete, botijos o la campana de la Catedral de Santa Ana. Son algunos de los objetos expuestos que se pueden tocar e incluso probar en tiendas de campaña erigidas en las afueras Castillo de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria para recrear cómo era el día a día en el campamentos holandeses que montó el almirante Pieter van der Does para asediar la ciudad desde el 25 de junio de 1599, un acontecimiento que cambió la historia de la ciudad y que esta vez se conmemora desde el punto de vista de los atacantes. 

Se trata de una iniciativa organizada por el Ayuntamiento para conmemorar el 425 aniversario del asedio, en el marco de las Fiestas Fundacionales que celebran el 546 aniversario del nacimiento de la ciudad. El título de la muestra, 1599. Annus Ignis, hace referencia “a un elemento dramático, el año del fuego para la ciudad”, tal y como explica el comisario de la exposición Artemi Alejandro Medina, “que tiene una parte destructora pero también de purificación”.

“Supuso la extinción de parte de la ciudad con el incendio; otra parte sobrevivió gracias a la actuación de sus pobladores, que pudieron entrar en el momento en el que los holandeses la abandonan. Significó un cambio drástico en nuestra historia. Un shock. Hay que verlo en el contexto y cómo marcó eso los siglos sucesivos. Reivindica un elemento histórico que cambia la visión de la ciudad, porque entró en decadencia y no se recupera hasta el siglo XIX”, detalla Medina.

En concreto, a los pies de las murallas del Castillo de La Luz se ha reconstruido un campamento de finales del siglo XVI que se asemeja al del ejército holandés de la época con tiendas militares que tiene como finalidad dar a conocer el contexto histórico, el motivo de la expedición y el posterior abandono de la isla. Una caseta replica a la que habitaba Pieter van der Does, en cuyo interior hay distintos objetos, desde una mesa a armas como un mosquete o armaduras; otra muestra el botín que robaron de la ciudad, con cañones, azúcar o la campana de la Catedral de Santa Ana, hay una adicional que recrea la vida de un soldado y un pequeño stand dedicado a la medicina que usaban en la época.

"Intenta recrear un campamento holandés de finales del siglo XVI como el que pudo montar Pieter van der Does en Santa Catalina cuando desembarcó, aunque seguramente se trasladó a la ciudad porque la tomó. Es una inmersión directa con esa realidad. Todo son pabellones con réplicas fieles, algunas de ellas diseñadas por las Armerías Reales de Leeds (Inglaterra). En cada una de las casetas hay una píldora del tiempo", especifica Medina.

En este sentido, el historiador y arqueólogo cuenta que ha sido un trabajo complejo que comenzó el año pasado. "Se ha echado mano de mucho archivo y hemeroteca, pero también hay piezas originales", señala Medina. Además de contar con la ayuda y el asesoramiento de las Armerías Reales en Leeds, también se ha contado con artesanos locales para elaborar distintos utensilios, como la cerámica. Además, el campamento militar está acompañado de paneles explicativos que contextualizan la época, desde el marco internacional, pasando por el estado del imperio español a la situación de Canarias.

Recreación del botín que saqueron los holandeses durante el ataque de 1599 a la ciudad.

Recreación del botín que saqueron los holandeses durante el ataque de 1599 a la ciudad. / José Carlos Guerra

A la inauguración, este martes a las 18.00 horas, ha acudido la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, junto al concejal de Cultural, Adrián Santana guiados por el propio comisario por cada caseta. Allí, una actriz ataviada con ropa de la época, hacía de trovadora y relataba a los representantes institucionales la hazaña de los habitantes de la isla comandados por el teniente Pamochamoso.

"Queríamos compartir el inicio de las fiestas fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria con esta exposición. Representa a la ciudad por aquel tiempo y de como vivían los soldados de la época, de los elementos y utensilios que formaban parte de la vida en común", ha explicado Darias. "Sobre todo, tratamos de recordar el espíritu de lucha de una ciudad que fue capaz de hacer frente al asedio, vencer en la batalla y seguir reconstruyendo la ciudad que hoy, después de tantos siglos, somos", ha añadido la alcaldesa.

En este sentido, Darias ha hecho hincapié en "ese espíritu de resiliencia colectiva" de Las Palmas de Gran Canaria para hacer frente a las amenazas, desde los piratas a los navíos militares de otros países. "A pesar de las dificultades, fuimos capaces de vencer. Esa es la enseñanza con la que nos quedamos: juntos, podemos", ha remarcado.

La exposición se podrá visitar de martes a sábado de 10:00 a 18:30 horas y los domingos de 10:00 a 13:30 horas con entrada libre, hasta el 5 de julio. Este martes ya se produjo la primera visita de un centro escolar, en concreto, el CEIP Ginés de los Ríos, de Las Palmas de Gran Canaria. "Respondieron muy bien. No se encontraron el típico despliegue de cartelería con una persona hablando, sino que interactuaron con objetos, realizaron un taller en el que también manipulaban utensilios y tenían que descifrar para qué servían", relata Medina.

Tienda que replica un puesto médico militar en el siglo XVI.

Tienda que replica un puesto médico militar en el siglo XVI. / José Carlos Guerra

Ese es precisamente el objetivo que quiere lograr con esta iniciativa, especialmente entre los escolares: que guarden en su recuerdo una experiencia que no es imitable en una clase de historia en un aula. "Aquí se puede oler también los materiales y al alumnado eso le llamaba mucho la atención, es un contacto sensorial, las cosas son rugosas, son ásperas, incluso desagradables al tacto… eso queda grabado y cuando llegan a casa cuentan su experiencia. No nos interesa que se aprendan un montón de fechas y nombres, nos interesa que se lleven tres datos: un nombre, un contexto y la experiencia", indica Medina. 

Así, el almirante Pieter van der Does, 425 años después de que decidiera asediar Las Palmas de Gran Canaria tras sus sucesivos fracasos contra las armadas españolas, es hoy "una excusa para presentar una parte de la historia de Las Palmas de Gran Canaria que debe ser contada y ser celebrada", subraya Medina. "Al fin y al cabo, somos una ciudad invicta. Nos atacaron muchos: piratas, corsarios, armadas de muchas nacionalidades… y al final, de una forma u otra, conseguimos mantenernos a salvo en el tiempo y eso es un legado histórico importante. Esta exposición es esos retales que conforman la identidad de la ciudad y la sociedad que somos", concluye.