LPA Beach: la aplicación para conocer el estado de las mareas, la evolución del litoral y el acceso a las playas

La información se da en tiempo real y con una previsión a dos horas vista

Presentación de la app LPA Beach en la terraza del Auditorio Alfredo Kraus

Presentación de la app LPA Beach en la terraza del Auditorio Alfredo Kraus / La Provincia / LP/DLP

La afluencia de personas a las playas de la ciudad, el estado de las mareas o la ubicación más cercana de una parada de guagua o bicicleta son algunos de los datos que los ciudadanos y turistas pueden obtener a golpe de clic desde su móvil gracias a la nueva aplicación LPA Beach presentada este miércoles por el Ayuntamiento capitalino.

Una iniciativa que forma parte del Sistema de Gestión Integral Inteligente de Ciudad de Mar y que se puede descargar de manera gratuita desde iOS y Android, tanto en español como en inglés.

La aplicación mide en tiempo real no solo la ocupación o las corrientes, sino también la temperatura, las zonas de riesgo para los bañistas, los servicios públicos y los accesos disponibles a las principales tres playas capitalinas: La Laja, Las Alcaravaneras y Las Canteras, así como la evolución del litoral de los arenales de la ciudad.

Imagen de la aplicación LPA Beach

Imagen de la aplicación LPA Beach / La Provincia / LP/DLP

Una app turística... y científica

El concejal de Desarrollo Local, Turismo y Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, resaltó durante la presentación que se trata de una herramienta útil, tanto para el ciudadano como para los investigadores, quienes además podrán saber más sobre el impacto del cambio climático en las costas de la ciudad. «Con esta herramienta Las Palmas de Gran Canaria se posiciona a nivel nacional a la vanguardia tecnológica dentro de las smart cities», dijo.

Por su parte, el concejal de Movilidad y presidente de Sagulpa, José Eduardo Ramírez, destacó que la app LPA Beach permitirá a la ciudad tomar mejores decisiones, así como tener conocimiento de lo que ocurre en las playas, «tanto en los arenales -como la pérdida de arena o el uso de las duchas-, como en el paseo, sabiendo la afluencia de personas que llegan a las playas y sus accesos».

Dentro de este sistema de gestión integral inteligente de las playas de la ciudad, los sensores recogen información, pero no identifican; es decir, los datos están anonimizados. Se mide el uso de la playa y su estado en tiempo real. Esos datos se facilitarán a las universidades, quienes a partir de ahora, podrán contar con un histórico de la información obtenida con esta aplicación. «Si hay un evento masivo, como lo fue la noche de San Juan, los datos obtenidos podrán ayudar a escalar a otros servicios públicos como seguridad, policía local o limpieza», resaltó el coordinador general de Modernización y Digitalización, Roberto Moreno.

Innovación tecnológica a pie de playa

LPA Beach forma parte de la agenda digital municipal que ha emprendido el Ayuntamiento para el periodo 2021-2025. Se trata de un sistema de monitorización del estado del litoral a través de una red de sensores y estaciones de videometría que permite que los datos capturados en alta resolución se visualicen y apliquen de forma interactiva.

El sistema permite hacer un seguimiento de la evolución de la morfología y la hidrodinámica del litoral, de la línea de costa, de las mareas, de los sedimentos, las corrientes y las zonas de riesgo; además de apuntar los efectos de la actividad humana en las playas.

El responsable de Movilidad e Innovación, César García, explicó que las tres playas de la ciudad están sectorizadas. Funciona con seis estaciones videométricas, cuatro de ellas ubicadas en la Playa de Las Canteras, una en Las Alcaravaneras y una en La Laja. Están instaladas a 10 metros de altura y llevan hasta tres cámaras. Los paneles tienen alimentación fotovoltaica y están diseñados para resistir las condiciones de alta exposición y corrosión del entorno marino. Lo que se pretende es que «el servicio de gestión de playas sea mucho mñas eficiente».

El sistema, desarrollado por la sociedad municipal Sagulpa y el Área de Ciudad de Mar, en colaboración con el área de Modernización, y como parte del proyecto Datalab se ha desarrollado en varias fases en los últimos dos años (Smart Beach 1 y Smart Beach 2), cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020. El 85% del proyecto ha sido financiado con fondos europeos y el 15% restante por el gobierno municipal, a través de Sagulpa.