¿Volverán a verse auroras boreales en Canarias y el resto de España?: esto dice una experta

Las tormentas geomagnéticas son causadas por eyecciones de masa coronal del sol que interactúan con el campo magnético terrestre, generando efectos espectaculares como las auroras, pero también potenciales riesgos para la infraestructura tecnológica

¿Por qué se pudieron ver auroras boreales en Canarias?

La Provincia

La reciente tormenta solar de categoría G4, la más potente en los últimos 20 años, ha ofrecido un espectáculo inolvidable, permitiendo a los habitantes de las Islas Canarias presenciar auroras boreales, un fenómeno extremadamente raro en latitudes tan meridionales. La noche del viernes al sábado se convirtió en un escenario mágico, con el cielo iluminado por colores vibrantes y formas ondulantes típicamente vistos solo en regiones mucho más al norte.

La fuerza de esta tormenta fue tal que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) emitió una advertencia poco común sobre los posibles efectos en los sistemas tecnológicos, como se vio en los problemas con los sistemas de GPS que afectaron a equipos agrícolas en Norteamérica. Durante una época crucial para la siembra, estos fallos no solo representaron un retraso en las actividades agrícolas, sino que también pudieron tener implicaciones inmediatas en los precios de los mercados de productos básicos, demostrando cómo un fenómeno natural puede influir directamente en la economía global.

Esperan una nueva tormenta geomagnética

Mar Gómez, responsable de meteorología en eltiempo.es, ha anunciado a través de un hilo en Twitter que se espera una nueva tormenta geomagnética en las próximas horas, que podría ser la segunda más poderosa en la escala de clasificación. Este anuncio sigue a la reciente tormenta solar del viernes, descrita por Gómez como “la más potente de todas”, que causó apagones de radio y visibilidad de auroras boreales en latitudes inusualmente bajas.

La experta ha señalado que hay un 55% de probabilidad de que este nuevo evento solar impacte también las latitudes medias, especialmente entre las 20:00 y las 23:00 horas. Este fenómeno podría repetir los efectos observados durante el último evento, incluyendo posibles interrupciones en las comunicaciones y otros sistemas tecnológicos debido a las perturbaciones magnéticas.

Las tormentas geomagnéticas son causadas por eyecciones de masa coronal del sol que interactúan con el campo magnético terrestre, generando efectos espectaculares como las auroras, pero también potenciales riesgos para la infraestructura tecnológica. Estos eventos son monitorizados de cerca por meteorólogos y científicos espaciales para prever sus posibles impactos.

Física del sol

Además, estos eventos nos recuerdan la importancia de la heliofísica, una rama de la ciencia que estudia la física del sol y su comportamiento. El conocimiento de los ciclos solares y su impacto en el clima espacial es crucial para prever y mitigar los efectos adversos en nuestras tecnologías y sistemas de comunicación. Con el pico del actual ciclo solar número 25 previsto para finales de este año y comienzos del próximo, los expertos anticipan más eventos de este tipo, subrayando la necesidad de prepararnos mejor para futuros episodios.

Auroras boreales vistas desde Canarias

Auroras boreales vistas desde Canarias / MIGUEL CALERO (EFE)

En el contexto más amplio de la exploración espacial y la seguridad humana, estos fenómenos también plantean desafíos significativos. La radiación y las condiciones adversas del clima espacial son riesgos serios para los astronautas y las misiones espaciales, como un posible viaje tripulado a Marte. Los efectos de una tormenta solar severa podrían ser catastróficos durante un vuelo espacial, lo que requiere de soluciones avanzadas para la protección y la predicción precisa del clima espacial.

Este escenario pone de relieve un tema crítico y de creciente interés en la comunidad científica y tecnológica: la necesidad de avanzar en nuestra capacidad para predecir y manejar los efectos del clima espacial. Con estimaciones que sugieren que un evento extremo podría tener impactos económicos desastrosos, potencialmente superiores a desastres naturales previos o incluso crisis globales como pandemias, la investigación en este campo no solo es relevante, sino imprescindible para la resiliencia y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad moderna y tecnológicamente interconectada.