Entrevista | Miguel Ángel Ponce Director gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín

Miguel Ángel Ponce: «Vamos a presentar un proyecto para ampliar el servicio de Urgencias»

El director gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín trabaja en una serie de iniciativas para mejorar la calidad asistencial

Miguel Ángel Ponce, director gerente del Doctor Negrín.

Miguel Ángel Ponce, director gerente del Doctor Negrín. / José Carlos Guerra

El Hospital Negrín cumple 25 años. Usted llegó al centro en el año 2000. ¿Qué recuerdos tiene de ese momento?

Recuerdo que el hospital brillaba y que olía a nuevo. Todavía había sillas y mesas empaquetadas. Se respiraba mucha ilusión y el personal estaba muy motivado. Los profesionales venían de El Pino, donde hice las prácticas de Medicina. El cambio fue radical. El Negrín era muy luminoso y el servicio de Urgencias parecía inmenso. El primer contrato como residente lo firmé con Ruperto Matas en el cargo de gerente. Después, tomó el relevo Emelia Lemes y me contrataron como médico adjunto al servicio de Neumología en 2004. Para mí es todo un honor dirigir ahora este hospital. 

¿Cómo ha ido creciendo el complejo?

Ha crecido en capacidad diagnóstica, atención domiciliaria, nuevos tratamientos, técnicas de cirugía mínimamente invasivas y en camas. Entre todos los centros que integran el complejo hay alrededor de 900. Además, se han desarrollado los servicios de Oncología, Cardiología y Neurología, donde se realizan tratamientos de última generación. También, el centro ha crecido en el manejo de robótica en cirugías complejas, Radiología, Oncología Radioterápica y Hospitales de Día. Por otro lado, hay que decir que hemos externalizado servicios y que ya ofrecemos radioterapia en Fuerteventura y Lanzarote, lo que ha supuesto un hito. En esta última isla, también hemos potenciado la Hemodinámica. En materia de trasplantes, hemos aumentado la cifra y el Negrín se ha consolidado como el hospital referente en Canarias para trasplantes de pulmón y corazón. En 2023, atendimos unas 500.000 consultas y practicamos cerca de 15.000 cirugías

El 20 de noviembre del año 2000 comenzaron a funcionar los dos primeros aceleradores lineales. ¿Cómo han evolucionado desde entonces los tratamientos con radioterapia?

La evolución ha sido espectacular. De dos aceleradores hemos pasado a ocho, contando con los que se encuentran en Lanzarote y Fuerteventura, y con el robot Cyberknife. El Negrín ha sido el hospital referente en Oncología Radioterápica en la provincia de Las Palmas. Ahora, se va a agregar la protonterapia, otro gran dispositivo de radioterapia que ha sido cedido por la Fundación Amancio Ortega, y que estará en otro edificio anexo que vamos a empezar a construir entre finales de este año y principios del próximo. En ese mismo edificio se encontrará el ciclotrón, una máquina que también está directamente relacionada con el tratamiento oncológico y que evitará que dependamos de la Península. La construcción de esta instalación se prolongará unos tres años. 

«A finales de este año, comenzará la construcción de un edificio anexo para ofrecer protonterapia»

¿Cree que la apertura de este centro ha sido determinante para contribuir al impulso de la investigación?

Evidentemente. El hecho de disponer de un hospital moderno, con unas instalaciones modernas, una unidad de Investigación independiente y aulas de docencia, nos ha permitido impulsar la investigación. Ahora, nos vamos a poner de acuerdo todas las unidades de Investigación del Archipiélago para desarrollar el Instituto de Investigación de Canarias.

El envejecimiento poblacional y el aumento de la cronicidad han hecho que el centro se haya quedado pequeño. ¿Qué estrategias se van a poner en marcha para poder expandirlo?

Tenemos muchos proyectos. Uno de ellos es la protonterapia. Otro tiene que ver con el aumento de camas para manejar la cronicidad. Hemos creado camas de media estancia en el centro polivalente anexo al Juan Carlos I. También, estamos trabajando en un proyecto, en coordinación con la Consejería de Derechos Sociales, para que el Hospital Juan Carlos I pueda disponer de camas sociosanitarias. A esto se suma el impulso de la Salud Mental con la creación de unidades específicas. De hecho, el lunes inauguraremos una unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Otro de los retos es hacer un gran Hospital de Día polivalente y expandir las áreas relacionadas con el servicio de Urgencias. Tanto es así, que vamos a presentar un proyecto para crear zonas que permitan optimizar la comodidad y el confort, teniendo en cuenta el perfil de pacientes geriátricos que llegan al servicio. Otro gran proyecto de expansión es el quirófano híbrido, que integra métodos de imagen directamente en los quirófanos con las propias cirugías. Para eso hace falta espacio, por lo que estamos generando un proyecto que facilite su desarrollo. Los fondos europeos nos han asignado un gran angiógrafo para hacer procedimientos de Radiología Vascular y de Angiología y Cirugía Vascular Avanzada, por lo que habrá que estudiar cómo instaurar el dispositivo. Asimismo, queremos seguir potenciando la Hospitalización a Domicilio, la Geriatría, los Cuidados Paliativos, la Telemonitorización y la Digitalización. También queremos crecer con una nueva torre de hospitalización para poder contar con más camas. 

¿Cómo se está trabajando para humanizar la sanidad?

El 13 de junio, vamos a celebrar unas jornadas de humanización que están enfocadas en los pacientes. Además, recientemente, hemos lanzado una campaña para concienciar a la población sobre la importancia que tiene que el hospital esté libre de humo. También, vamos a ampliar la zona destinada a la donación de sangre con un local que tenemos en la parte central del hospital. La idea es habilitar un espacio para que los pacientes adolescentes oncológicos se encuentren en un ambiente menos hostil. Para ello, vamos a contar con la colaboración de Pequeño Valiente. 

Suscríbete para seguir leyendo