La ‘infradenuncia’ y la ‘infradetección’: dos asignaturas pendientes contra los delitos de odio

Las activistas del colectivo Gamá instan a revisar los protocolos para hallar con mayor eficacia los delitos de odio

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, en el mural 'Incluyendo'

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, en el mural 'Incluyendo' / lp/dlp

El 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTI, supone "algo más que una fecha" en un contexto de "defensa de derechos", según reivindican las voces del colectivo Gamá y el Cabildo de Gran Canaria. La lectura del manifiesto a pie de la sede de la Institución insular hizo énfasis en la "lucha conjunta" para combatir "lo que está sucediendo en Europa", con el reciente ascenso de los partidos ultraderechistas en las elecciones europeas.

La legislación y la educación son las herramientas institucionales esgrimidas para avanzar en materia de derechos sociales, con un pacto que trascienda a cualquier línea de pensamiento de otro color político. Una de ellas, la Ley de Igualdad Social, fue señalada como garantías de protección ante cualquier discriminación por motivos de identidad de género. El presidente del Cabildo Insular, Antonio Morales, se refirió a esta norma como "un avance" dada su aprobación en el parlamento de Canarias, pero apuntó que "será una conquista su desarrollo".

Fachada y escaparate de la sede del Cabildo de Gran Canaria, con la muestra 'Incluyendo'

Fachada y escaparate de la sede del Cabildo de Gran Canaria, con la muestra 'Incluyendo' / lp/dlp

Detrás del atril en el que se leía el manifiesto, acompañaba la pancarta Avanzamos con orgullo. El énfasis estuvo, precisamente, centrado en avanzar y "afianzar los derechos ya conquistados". Desde el Cabildo de Gran Canaria se incitó a no ceder más terreno a cualquier forma "de intolerancia social", ya que generan "muchísimo dolor". El lema central de este año es Educación, derechos y paz: Orgullo que transforma. Por ello, Morales apeló al conjunto de la sociedad isleña para seguir "empujando" en contra de la LGTBI-fobia.

Además, el desarrollo del marco legal es un clima de igualdad real para las personas trans, "el colectivo más vulnerable", según la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena. La creación de nuevas mesas de trabajos son fundamentales para "actuar en la Ley Trans canaria, que debe reglamentarse en el resto de ámbitos, impulsando un comité consultivo para evitar la discriminación de género". "Si ellos quitan banderas, nosotros las volveremos a poner", proclamó.

"Nos comprometemos a trabajar en la educación sexual con perspectiva de género y diversidad, con campañas de prevención efectivas que incorporen la realidad VIH, el sexo seguro, la prevención de la violencia entre parejas del mismo género. Queremos ofrecer herramientas a la infancia y la juventud para capacitarla en la toma de decisiones adecuadas y que favorezcan el libre desarrollo de la identidad", detalló Mena.

Tras la lectura del manifiesto, se inauguró en el escaparate del Cabildo la exposición Incluyendo, del artista multidisciplinar Daniel Hache.

Delitos de odio en aumento

Las dos voces encargadas de la lectura del manifiesto fueron las activistas Jennifer Molina y Elizabeth del Pino, quienes proclamaron que "los delitos hacia el colectivo LGTBIQ+ se sitúan a la cabeza de un triste y preocupante ranking que va en aumento". "Exigimos que las leyes que hoy nos protegen, no se cuestionen", apostilló Jennifer Molina.

A tres días de la manifestación del Orgullo, el próximo sábado 29 de junio, las activistas aprovecharon la intervención para reivindicarse contra "los discursos de odio contra todo tipo de colectivos vulnerables". Las plataformas virtuales y las redes sociales, principales canales por los que se propagan "mensajes hirientes hechos desde el anonimato", que afectan principalmente a los jóvenes. En palabras de Elizabeth del Pino, "desde algunas instituciones de representación de toda la sociedad se nos cuestiona. Los derechos no se debaten; se protegen, se legislan y se defienden".

"Nos quieren invisibles. Nos quieren en los armarios"

La infradenuncia es otro de los puntos que se recogen en este manifiesto. Según el informe de estado de odio de la Federación Estatal LGTBI, un 80,7% de personas no denunció situaciones de acoso, discriminación o agresión física o sexual ante ninguna autoridad policial. De este porcentaje, un 23,7% sí se animó a denunciar su caso mediante asociaciones, mientras que una mayoría del 56,9% prefirió guardar silencio. La minoría total, un 19,3%, sí denunció su caso.

De la misma forma que la infradenuncia de los delitos de odio hace referencia a las denuncias que no se presentan, la infradetección de los delitos de odio hace referencia a las denuncias que prosperan, pero que no se identifican oficialmente como delitos de odio. 

'Incluyendo', el caleidoscopio humano de Daniel Hache

Desde ayer, el escaparate de la sede del Cabildo de Gran Canaria brilla multicolor. En el mural del artista de Las Palmas de Gran Canaria Daniel Hache se dibuja un "caleidoscopio humano". El lienzo de 'Incluyendo' teje una manta de diversidad, donde subyace la bandera del Orgullo a través de los colores vivos. "Primero compuse el trazado que sería la bandera como icono del movimiento. Luego pasé a dibujar a todas las personas que se representan", explica. Con un sello propio que tiende siempre hacia el dibujo pop art, 'Incluyendo', con título en gerundio, trata de encapsular de manera firme y concisa el espíritu original del artista. La muestra se divide en cinco piezas modulares para facilitar su instalación en los diferentes espacios expositivos de municipios grancanarios por los que la obra irá transitando los próximos meses. "Creo que en esta reivindicación se refleja lo que ya se ha conseguido, lo que se está consiguiendo, lo que queda por conseguir y lo que falta por afianzar", concluye Daniel Hache.