Los suicidios en Canarias se reducen por primera vez en cinco años

En el Archipiélago se han registrado 223 muertes por este motivo, el 77% en hombres

Tumores y enfermedades del aparato respiratorio causan más de la mitad de las muertes en las Islas

Una sanitaria con un paciente en el Hospital Universitario de Canarias.

Una sanitaria con un paciente en el Hospital Universitario de Canarias. / Andrés Gutiérrez

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Los suicidios en Canarias han descendido por primera vez tras un lustro de tendencia al alza. Según los datos provisionales de mortalidad publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), referentes al año 2023, en las Islas se han producido 223 muertes por este motivo, lo que supone el primer descenso de esta causa de fallecimiento desde 2018, aunque las cifras se mantienen en máximos históricos. 

Estos datos ponen de manifiesto que en el Archipiélago se produce un suicidio cada dos días (1,2 en concreto). Este año, en cifras absolutas, ha habido 10 menos que en 2022. Sin embargo, este tipo de sucesos ocurren mucho más de lo que lo hacían antes de la pandemia. De hecho, la media de suicidios de estos últimos cuatro años –desde 2020– asciende a más de 220, mientras que la media de la década anterior (entre 2010 y 2019) se situaba en 180 suicidios al año. 

Canarias tiene así una de las tasas de suicidio más altas de España: 10,2 suicidios por cada 100.000 habitantes al año. Un dato que solo supera la población de Asturias (13,14 por cada 100.000 habitantes) y Galicia (10,7 por cada 100.000 habitantes). El suicidio es, además, la causa externa de mortalidad más frecuente en el Archipiélago, muy por encima de los ahogamientos (138 casos), las caídas (135 casos) o los accidentes de tráfico (60). 

Los suicidios son mucho más frecuentes en hombres, de hecho, triplican las cifras de las mujeres. En concreto, en Canarias se registraron 172 suicidios en varones, y apenas 51 en mujeres. Las franjas de edad en las que estos fallecimientos se produjeron en mayor proporción son la de 30 a 39 años y la de 50 a 54 años, que acumulan el 26% de los fallecimientos por esta causa. 

El suicidio, un problema de enorme calado

El suicidio, un problema de enorme calado / FREEPIK

Son muchos los motivos que pueden llevar a una persona a acabar con su sufrimiento de esta manera, pero son varios los condicionantes de las Islas que lo favorecen. Las altas tasas de pobreza severa (16,8%) y de desempleo (que hoy son del 17,7%, pero que han estado por encima del 25%), son un caldo de cultivo de incertidumbre, ansiedad, depresión y adicciones que, a largo plazo y sin una atención adecuada, producen una profunda desesperanza. La pandemia, además, supuso un punto de inflexión en la estadística que, desde entonces, ha sobrepasado el límite de 200 casos, una cifra que nunca había alcanzado

Menos mortalidad

En total el año 2023 se produjeron en Canarias 17.705 defunciones, 1.007 menos que en el año anterior (un 5,3% menos). Por sexo, fallecieron 9,220 hombres y 8.484 mujeres. La causa de muerte principal en las Islas fueron los tumores con 4.724 fallecimientos y una reducción mínima (del 0,11%) con respecto al año anterior. El tumor más mortal fue el de pulmón, que registró un 20% de los fallecimientos a causa de cáncer. 

Le siguen de cerca las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio (hipertensión, infarto cardiaco o ictus) que con 4.696 defunciones, un 5,17% menos que el año anterior, se convierten en la segunda causa de muerte más frecuente. En conjunto, tumores y enfermedades del aparato respiratorio generan más de la mitad de los fallecimientos en las Islas. 

Este año también destaca el descenso en picado del impacto de la covid-19. Las muertes a consecuencia del virus se redujeron un 69%, siendo una de las caídas más acusadas y, probablemente, la que esté detrás del descenso general. En total fallecieron a causa de una infección de este tipo 703 personas, lo que representa el 3,9% del total. 

El descenso de la mortalidad se percibe en toda España. En el año 2023 se produjeron en España 433.163 defunciones, 31.254 menos que en el año anterior (un 6,7% menos). 

La tasa bruta de mortalidad se situó en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. La tasa masculina fue de 924,2 fallecidos por cada 100.000 hombres (con una reducción del 7,6%) y la femenina de 867,8 por cada 100.000 mujeres (un 8,1% menos). El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

Canarias, sin embargo, se encuentra entre las comunidades en las que la caída de las muertes ha sido menor. Los mayores descensos de mortalidad se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente).  

Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (27,3%), Cataluña (2,9%) e Islas Baleares y Aragón (2,6% en ambas). Y los mayores descensos en la ciudad autónoma de Ceuta (-11,3%), Principado de Asturias (-4,7%) y Extremadura (-4,1%).

Las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se redujeron en todas las comunidades, excepto en Aragón (2,2%). Los mayores descensos se produjeron en la ciudad autónoma de Melilla, Cantabria y Galicia (del 16,5%, 12,3% y 9,0%, respectivamente). 

Principado de Asturias presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias, como gripe o asma (del 18,7%). Esta comunidad estuvo seguida de Cataluña (16,4%) y Castilla-La Mancha (13,7%). Los mayores descensos por estas enfermedades se dieron en Aragón (-17,7%), la ciudad autónoma de Melilla (-13,4%) y La Rioja (-10,9%). En Canarias estas enfermedades aumentaron un 0,9%. En este sentido, la que tuvo un mayor incremento fueron las muertes por gripe, que se duplicaron con respecto al año anterior.  No en vano, este invierno Canarias ha sufrido una de las epidemias del virus de la influenza con mayor impacto de los últimos años. 

Suscríbete para seguir leyendo