La industria canaria es verde y sostenible

ASINCA pide mayor aprovechamiento de residuos para su uso en materia prima

Jorge Escuder Martín, Presidente Regional de ASINCA

Jorge Escuder Martín, Presidente Regional de ASINCA

Como Presidente de la Asociación Industrial de Canarias, un sector estratégico para el desarrollo económico de nuestra región, ¿Qué valores impulsa, ASINCA, para contribuir a un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente?

El sector industrial atraviesa una etapa de transformación influenciada por los cambios medioambientales, que afectan tanto a los hábitos de consumo, como a las operaciones empresariales

Por eso, nuestros valores van aparejados a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, marcándonos unas metas que se alinean con las del Pacto Mundial de Naciones Unidas, del que somos firmantes y que ASINCA ha comunicado en un primer informe de progreso de las acciones 2021-2022, porque informar y dar a conocer las medidas tomadas en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible demuestra la predisposición de nuestra entidad por contribuir al cumplimiento de los Objetivos Globales, mostrar responsabilidad y compromiso para tomar las acciones necesarias y medir el progreso que se va consiguiendo.

¿Podría concretarnos alguna acción que esté llevando a cabo ASINCA en su contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

ASINCA en su apuesta por contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsa el cambio de modelo hacia una economía circular de las empresas del sector para que adecuen sus procesos, así como apoyando iniciativas que reduzcan la desigualdad social y favorezcan el empleo estable y la formación.

Las empresas del sector industrial canario son conscientes del papel que desempeñan en la economía, en el medioambiente y en el desarrollo social de nuestra comunidad. Cada una de ellas, dentro de su escala y posibilidades, está llevando a cabo acciones concretas para generar bienestar para su entorno y para sí mismas, y el hecho de que su actividad se despliegue mayoritariamente en las islas Canarias las hace estar aún más comprometidas para proteger aquello que hace único a este archipiélago.

Y ¿algún ejemplo concreto?

Puedo ponerte varios ejemplos de esa contribución con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y que resumo en alguno concreto como el Objetivo 3, Salud y bienestar desarrollando actuaciones en pro de la salud y el bienestar en el sector industrial, Objetivo 4, Educación y Calidad, firmado un convenio con la Fundación Canarias Recicla, con el fin de trabajar en la formación alineada con la sostenibilidad, los residuos y el reciclaje, Objetivo 9, Innovación e Infraestructura, apoyando y prestando servicios a las empresas para mejorar su gestión de la innovación o los Objetivos 11, 12 y 13, participando en estrategias que conducen a la alineación con estos tres objetivos, como puede ser la estrategia canaria de economía circular, la estrategia canaria de economía azul o el Plan Integral de Residuos de Canarias.

¿Si tuviera que priorizar un ODS, cuál sería?

El ODS 9, apostando por la innovación para mejorar la competitividad y la productividad de las Industrias de Canarias y desarrollando infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Hay que recordar que ASINCA forma parte de la Red de Centros de Innovación y desarrollo empresarial del Gobierno de Canarias como CIDE, especializado en el sector industrial, liderando el proyecto denominado Acciones Piloto Demostrativas de Innovación Industrial para la Promoción de la Transformación Digital en el Sector Industrial para fomentar y acercar la Digitalización a las Pymes industriales canarias.

ASINCA también colabora en el Marco del Convenio firmado entre la Secretaria General de Industria y de la Pyme y el Gobierno de Canarias para la concesión de apoyo a la inversión industrial (Reindustrialización y fortalecimiento de la competitividad industrial) para Captación y asesoramiento de empresas, así como acciones de difusión a través del servicio Financia Industria, informando y asesorando en las líneas de subvención para la regeneración y dinamización de áreas industriales existentes, modernización y diversificación del sector con el objetivo de mejorar la competitividad de la industria, contribuyendo a su crecimiento y generación de empleo

¿y de qué manera promueve esa innovación las industrias canarias para contribuir a la sostenibilidad?

Instalando paneles solares para generar su propia electricidad a partir de fuentes renovables, sistemas de iluminación LED, reduciendo significativamente el consumo de

energía, uso de motores eléctricos y equipos industriales que consumen menos energía y operan de manera más eficiente. Tecnologías que permiten el uso eficiente del agua en los procesos industriales, incluyendo la reutilización de aguas residuales y el agua procedente de la lluvia.

Otras industrias están aplicando acciones de prevención y reducción de residuos para minorar la cantidad de materiales que usan para el envasado o bien sustituirlos por otros más fácilmente reciclables cuando la tecnología y los recursos disponibles lo hacen viable. Es lo que se denomina Ecodiseño, es decir, diseñar o rediseñar los productos y sus envases para que contengan menos cantidad de materiales y, así, reducir la cantidad de residuos que se genera al final de su vida útil.

También hay ejemplos de industrias canarias que reutilizan algunos residuos o vertidos de su propia actividad para lubricación o riego, biogás procedente de estaciones depuradoras utilizado como combustible o la fabricación y manipulación de celulosa y de papel 100% reciclado a partir de la recogida de papel recuperado.

Acciones que el sector industrial viene utilizando para hacer sus procesos más sostenibles, gracias a la implantación de esta tecnología innovadora.

Y en el plano social, ¿ASINCA y sus empresas asociadas como contribuyen con los ODS a la prosperidad de nuestras islas?

Sostenibilidad y ODS van de la mano con la prosperidad del entorno, porque una empresa no puede crecer en un entorno empobrecido y de ello son conscientes las empresas industriales.

La industria es un gran contribuyente en impuestos, impuestos que luego sirven para financiar servicios públicos como la sanidad, la educación y la cultura.

Pero, además, las industrias canarias llevan a cabo múltiples acciones de tipo social, donando productos o dinero en efectivo, colaborando con el Banco de Alimentos o también organizando y colaborando en acciones de formación para nuestros jóvenes y facilitar así su ingreso en el mundo laboral.

Para concluir, ¿Se puede decir que los Objetivos de Desarrollo Sostenible están en el buen camino y que hay avances hacia un mundo más responsable y sostenible?

Considero que estamos en la dirección correcta y que se están logrando progresos, aunque aún queda un largo camino por recorrer. Hay que tener en cuenta que no fue hasta el año 2015 cuando se logró un consenso sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, convirtiéndose en una herramienta sumamente valiosa para las organizaciones, siendo crucial saber cómo utilizarlos e impulsarlos en línea con los objetivos de cada entidad.

Y es lo que hacemos desde ASINCA, impulsar y darlo a conocer porque nuestra alianza con el Pacto Mundial y con la Agenda 2030, conlleva compartir la visión de un modelo de negocio sostenible, la adaptación a los cambios del entorno y del sector, la innovación y la tecnología, la igualdad de género, la lucha por el cambio climático y el respeto del medio ambiente, entre otros.