Canarias, orgullosa de ser un espacio seguro LGBTI

Canarias, orgullosa de ser un espacio seguro LGBTI.

Canarias, orgullosa de ser un espacio seguro LGBTI. / LP/DLP

Canarias ha sido históricamente un territorio a la vanguardia en las luchas y conquistas en materia de derechos civiles LGTBI. La capacidad para la convivencia de la ciudadanía canaria ha colocado a las islas en el mapa de la diversidad sexual y de género, al mismo nivel que grandes capitales del Estado, y ha hecho que el archipiélago sea internacionalmente identificado como un espacio seguro a pesar de su ultraperiferia.

Por este motivo, el lema de la campaña del Gobierno de Canarias de este año en el marco del 28 de junio y el mes del Orgullo LGTBI es Orgullo de ser tu espacio seguro. Una campaña gráfica cuya finalidad es apelar a la responsabilidad de toda la sociedad canaria para implicarse en la erradicación de las violencias contra el colectivo LGTBI a la par que reivindicar la labor de todas aquellas personas, sean o no del colectivo, que han generado y generan espacios donde cada cual se puede expresar libremente y vivir en igualdad de derechos con independencia de su orientación sexual, condición o experiencia de género.

Protagonistas en el deporte, la universidad, la cultura, el arte y las instituciones

La campaña se compone de seis retratos fotográficos de personas significadas del colectivo en los que cada protagonista ha posado junto a quienes conforman su “espacio seguro de la vida cotidiana”: Margaret, Alfredo Pazmiño, el Club Deportivo de Roller Derby, Daniel María, Clara Montesdeoca, y Vivien Déniz. La Dirección General de Diversidad pretende así visibilizar las orientaciones sexuales diversas, el activismo vih positivo, las identidades trans y no binarias, la realidad intersex, las intersecciones de clase, migrante, género, con o sin educación académica, las distintas capacidades…un espectro tan diverso como la sociedad canaria en sí misma.

Canarias, orgullosa de ser un espacio seguro LGBTI.

Canarias, orgullosa de ser un espacio seguro LGBTI. / LP/DLP

El concepto de “espacio seguro” se popularizó en Estados Unidos durante los años sesenta para nombrar aquellos lugares de encuentro donde feministas e integrantes de la comunidad LGBTI podían expresarse, organizarse y crear vínculos sin miedo a sufrir violencias o discriminación por ello. A partir de este tiempo, y de manera exponencial con la llegada de internet, el concepto ha crecido para tomar forma de declaración de intenciones.

¿Por qué el 28 de junio?

La historia del Orgullo está íntimamente ligada a las muestras de unión que permitieron pasar del sentimiento identitario a la conciencia de sujeto político colectivo. Así fue la madrugada del 28 de junio de 1969 cuando se produjo una redada en el bar Stonewall Inn, uno de los pocos locales que podían frecuentar las personas LGTBI en la Nueva York. La clientela se negó a ser identificada, lo que desembocó en seis días de disturbios y enfrentamientos con la policía, germen de la lucha LGTBI y el primer Orgullo.

En España, y en plena dictadura franquista, el Pasaje Begoña, una pequeña calle de Torremolinos (Málaga) se convirtió en un oasis de libertad para las personas LGTBI. En 1971, tras la detención violenta de 114 personas, sus locales cerraron las puertas, pero en ese momento abrieron la genealogía del orgullo patrio.

En Canarias, el 27 de junio de 1978 el periódico Diario de Avisos titulaba “Accidentada concentración gay en Santa Cruz”. Y continuaba narrando la crónica de cómo “La concentración, desarrollada en el Parque García Sanabria, fue celebrada el 25 de junio y convocada por el denominado Partido Democrático de Homosexuales de la Región Canaria. Al acto acudieron unos doscientos homosexuales, Durante el acto se portó una pancarta en la que se leía No a la Ley de Peligrosidad Social. 25 de junio, día del orgullo Gay”, lema fundamental de todas las acciones de la época.