Desafíos para Año Nuevo

Retos de 2024 y la venganza de 1978: ¿Puede ganar la UD Las Palmas la Copa del Rey?

El cuadro de Pimienta, tras un 2023 de oro, mira al futuro con la permanencia encarrilada y el sueño de volver a una final de la cita del KO 45 años después

El Recreativo de Huelva, bajo la dirección de Lucas Alcaraz, ascendió en 2002 y en 2003 perdió la finalísima de Copa ante el RCD Mallorca

El 7 de enero llega la disputa de la tercera ronda ante el Tenerife con lleno en el Heliodoro (21.00 horas)

El calendario copero no para en este mes frenético: el 17 son los octavos y el 24, los cuartos de final

La plantilla amarilla, con Pimienta y el presidente Miguel Ángel Ramírez, anoche, en la puerta del Río Miño.

La plantilla amarilla, con Pimienta y el presidente Miguel Ángel Ramírez, anoche, en la puerta del Río Miño. / LA PROVINCIA / DLP

Paco Cabrera

Paco Cabrera

¿Vengar la final de Copa perdida de 1978 ante el Barça en el Bernabéu? Retos y desafíos para 2024. La UD Las Palmas, tras cerrar un 2023 para el recuerdo, con el mejor dato defensivo de su historia, mira al Año Nuevo con el descenso a 12 puntos. A falta de una jornada para cerrar la primera vuelta -que se disputa el próximo jueves 4 de enero y desde las 20.30 horas ante el Barça en el Gran Canaria-, la permanencia parece más que encarrilada. Cabe mirar a la Copa del Rey, un torneo donde los amarillos han hecho los deberes tras eliminar al Manacor y al Tudelano.

El domingo 7 de enero y desde las 21.00 horas, llega el clásico que cierras las Navidades. Un Tenerife-UD copero que promete emociones fuertes. El cuadro de Pimienta llega como firme favorito, al militar en una categoría superior. Si supera la tercera criba, llega un enero que ejercerá de juez.

Sin margen para respirar, el 17 de enero se disputan los octavos de final y una semana después, el miércoles 24, los cuartos de final. Las tres eliminatorias, de este primer mes de 2024, son a partido único.

Plantel de la UD que cayó en la final de Copa de 1978 ante el Barça en el Bernabéu.

Plantel de la UD que cayó en la final de Copa de 1978 ante el Barça en el Bernabéu. / LA PROVINCIA / DLP

Comparaciones

La UD Las Palmas disputó su única final de Copa del Rey el 19 de abril de 1978 en el Santiago Bernabéu y terminó cediendo con polémica ante el FC Barcelona de Cruyff (3-1). Roque Díaz, que jugó de titular, cuestiona abiertamente el arbitraje de Franco Martínez. A los nueve minutos, un penalti de Roque provocó el 1-0 de Rexach.

Atar al Zamora y al técnico Pimienta son objetivos prioritarios en los despachos amarillos

"Tengo esa espinita clavada". 45 años después, la UD de los récords ha recibido menos goles en 18 jornadas que aquel equipo amarillo de leyenda, que estaba dirigido por Miguel Muñoz. En la actualidad, con Valles de Zamora, han encajado 15 tantos, mientras que en la 77-78, habían recibido 25 goles. ¿Son equipos comparables?

Objetivo: salvación

Como muestra de esperanza, el Recreativo de Huelva ascendió en 2002 y en 2003 disputó la final de la Copa del Rey, que terminaría perdiendo ante el RCD Mallorca. El drama del cuadro onubense fue doble, ya que perdió la categoría en esa temporada del subcampeonato copero -de hecho jugó la final el 28 de junio como equipo de Segunda, al certificar la caída el 1 de junio con su derrota en el Pizjuán de Sevilla-. Dirigidos por Alcaraz, en aquel Recre militaron Viqueira, Bermejo o Raúl Molina.

Pimienta insiste en sellar cuanto antes la salvación. Se centra únicamente en "alcanzar los 40 puntos". La Copa se presenta como una alternativa para hacer historia y volver a pisar una final 45 años después.

Cementerio de colosos

La visita del Barça (4 de enero) vale para sepultar la sequía de victorias ante los azulgranas en la Isla de 38 años. En relación al Madrid, van 23 años sin alegrías. La última fue el 3 de octubre del 2001 con una exhibición del bigoleador Moña Rubén Castro (4-2). De cara a la visita de la formación de Xavi Hernández, está todo el papel vendido y se espera superar el aforo registrado ante el Atlético (30.080) en noviembre. Alcanzar el primer lleno (32.400) en la máxima categoría parece factible. Y tres semanas después, turno para los de Carlo Ancelotti. Dos llenos dejarían un total de 64.800 fieles, un gurismo inédito en la historia. 

Con el compromiso del Cabildo de finalizar el Gran Canaria, se abre un nuevo escenario

En Segunda,en el histórico cierre de la 21-22 con nueve victorias y dos empates, los amarillos contaron con el aliento de 61. 565 -con la visita del Oviedo (30.063) y Tenerife (31.502) - en apenas dos semanas. Y en la pasada campaña, la celebración del ascenso ante el Alavés, fue alentado por 31.790 fieles en Siete Palmas. Un dato que será superado el 4 de enero, para esta versión apoteósica de una UD que carece de límites. 

Deberes para Helguera

Sergi Cardona, pretendido por el Villarreal y con cartel en la Premier League, puede negociar desde mañana con cualquier equipo. El presidente Miguel Ángel Ramírez asume la marcha de un diamante, que encontró la fama y el reconocimiento gracias a la UD. Blindar a Pimienta, para evitar su marcha en verano, ampliar el vínculo de Valles. Más tareas para la dirección deportiva, que está comandada por Luis Helguera. En este minuto, los ejecutivos rechazan acudir al mercado invernal.

Con una inversión de 70 millones, el Cabildo se comprome a finalizar las obras del estadio en este mandato -van 20 años de espera-. Se pactará una fórmula para generación y distribución de recursos con tiendas y restaurantes entre el ente y el club. Crecer y gozar de independencia económica. Austeros en el verde, ambiciosos en los despachos. Retos para el Ramírez Team en un 2024 mágico.

[object Object]

La política de cantera de la UD ha provocado que activos como Kirian o Moleiro puedan convertirse en grandes negocios. En el caso del ‘20’, el nuevo capitán tras la marcha de Viera, cuenta con tres goles y luce un valor de mercado de seis millones. Sus grandes actuaciones, en su estreno en Primera, le convierten en uno de los mejores centrocampistas de LaLiga. Un activo de la factoría. En el caso de Alberto Moleiro, tras superar un percance físico de la pasada pretemporada, se estrenó como goleador en El Sadar. Su valor de mercado es de diez millones. A este elenco de artistas, cabe sumar Mika Mármol, propiedad de la UD compartida con el Barça, así como Coco. El central catalán, ex del Andorra, vale cinco millones según transfermarkt. Por su parte, el lanzaroteño, se fija en tres. El club mira a Europa para hacer historia y promocionar las bondades del Archipiélago. Un binomio que funciona. Fernando Clavijo, presidente de Canarias, agradeció en el cóctel de El Senador, 18 de este mes, la condición de embajador: «Conforman un gran espejo».| P. C.