Día de Canarias

La canariedad primitiva asentó la identidad de la Canarias de hoy

El siglo que duró la conquista de Canarias desbarató la forma de vida de los aborígenes aunque no logró extinguir el legado genético y social que a cada uno de nosotros nos convierte en nuestra propia bandera

La historia de Canarias en funkos

Miguel Ayala

Miguel Ayala

Miguel Ayala

La conquista de las Islas Canarias duró casi cien años, de 1402 a 1496, y supuso la desaparición de gran parte de los elementos de la cultura aborigen en todas las islas, la conversión al cristianismo y el mestizaje entre colonos y población local.

Por un lado, se produjo mediante la penetración religiosa y cultural fruto de la introducción de colonos, sobre todo del sur peninsular, en asentamientos estables. Las relaciones de producción de los asentamientos toman las formas de un régimen señorial híbrido.

Por otro lado, la destrucción del propio sistema de producción aborigen y los consecuentes ataques a los colonos llevan a la conquista militar. Esta comienza con la encomienda de Enrique III de Castilla a los normandos Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle y concluye con los Reyes Católicos. Aquí puedes conocer más detalles de la historia de Canarias, a través de sus personajes convertidos en funkos.

El descenso de la población de las Islas, ya diezmada por las incursiones y razzias de piratas y cazadores de esclavos desde África, se agravará con las enfermedades llegadas de Europa e hizo que los colonizadores buscaran mano de obra esclava en Berbería (Magreb). 

Alonso de Alvarado y Pieter van Does.

Alonso de Alvarado y Pieter van Does. / Jorge Leal

Indígenas, moriscos y colonos

Estos esclavos eran llamados moriscos, sin relación con los moriscos peninsulares, y acabaron también por fusionarse con la población de indígenas y colonos que pervivió. Historiadores como Aznar Vallejo hablan de que un tercio de la población de Canarias a inicios del siglo XVI sería indígena, mientras que otros como Macías la estiman en un 40%. 

Sin embargo, Dominik Wölfel invierte la proporción y estima unos 2/3 de indígenas, tras la conquista, y diversos datos desde la antropología y la genética desmienten parcialmente la tesis de la extinción y merma de las antiguas poblaciones canarias. 

La situación durante este siglo, tras el fin de la conquista, continuó empeorando con las incursiones de los piratas berberiscos Calafact (1569), Dogalí (1571) y sobre todo Amurat el Moro o Morato Arráez, que en la masacre de 1586 exterminó a la práctica totalidad de la población de Teguise.

El reducto gomero

En la isla de La Gomera sobrevivió mayor población prehispánica, siendo minoritaria la repoblación europea (portuguesa y castellana principalmente).

Un artículo de investigación genética de 2003 publicado en la Revista Europea de Genética Humana y escrito por Nicole Maca-Meyer comparaba el Genoma mitocondrial de los antiguos canarios (recogido de sitios arqueológicos canarios) al de los canarios actuales y concluyó que, a pesar de los continuos cambios que la población canaria sufre desde el siglo XV, cuando el Archipiélago fue conquistado por España (colonización española, el comercio de esclavos), el ADN mitocondrial indígena representa un porcentaje importante [42 - 73%] en Canarias.

De acuerdo a este artículo, ambos porcentajes se obtienen de dos métodos de estimación; sin embargo, según el propio estudio el porcentaje que podría ser más confiable es el de un 73%. Según los datos históricos y antropológicos obtenidos en las Islas, desde finales del siglo XVI, al menos dos tercios de la población canaria tienen un sustrato indígena

Maca-Meyer afirma que la evidencia histórica es compatible con la explicación de «asimetría sexual fuerte». 

Gregorio Chil y Naranjo

Gregorio Chil y Naranjo, padre del Museo Canario. / Jorge Leal

Nombres y apellidos españoles

Según ella, fueron frecuentes los apareamientos entre hombres europeos y mujeres indígenas, tras la importante mortalidad masculina durante la conquista. La genética, por lo tanto, sugiere que los hombres nativos disminuyeron considerablemente debido a la guerra y que un gran número de hombres españoles se quedaron en las Islas y se casaron con las mujeres del lugar.

Los descendientes adoptaron nombres y apellidos españoles, el idioma y la religión y, de esta manera, los canarios fueron hispanizados. Aunque hay que recordar que aunque fueron los españoles quienes conquistaron Canarias no fueron ellos la totalidad de sus colonizadores.

Canarias fue repoblada por españoles, portugueses (el número de estos superó al de los españoles durante el siglo XVI), franceses, flamencos e italianos (especialmente, genoveses), quienes, tras aprender castellano, se fueron mezclando con la población.

Linaje europeo

Según un estudio realizado en 2005, a pesar de la cercanía geográfica entre las Islas Canarias y Marruecos, el linaje genético masculino de la gente de las Islas Canarias es principalmente de origen europeo. De hecho, casi el 67% de los haplogrupos son resultantes de gente de Eurasia. Como era de suponer, la conquista española trajo la base genética europea a la población masculina actual de las Islas Canarias.

Sin embargo, la segunda familia de haplogrupo más importante es la del norte de África, del próximo y medio oriente. Sus haplogrupos están presentes en una proporción en las Islas del 27%. Incluso si una parte de estos haplogrupos «orientales» fueron introducidos por los españoles, podemos suponer que una buena parte de esta tasa ya estaba allí en el momento de la conquista. 

Según los estudios de Fregel en el 2009, la presencia de linajes E-M81, y de otros marcadores relativamente abundantes (E-M78 y el subgrupo M267-J) autóctonos del Norte de África encontrados en la población indígena canaria, apunta fuertemente a esa zona [África del Norte] como el origen más probable de los antepasados de los antiguos canarios. En este estudio, Fregel estima que, basándose en la frecuencia del Cromosoma Y y en el ADN mitocondrial, la contribución de las mujeres y de los hombres guanches a las poblaciones de las Islas Canarias actuales fueron respectivamente de 41,8% y 16,1%.