Energía | La estabilidad del sistema canario

Madrid convoca el concurso para alejar el riesgo de apagones en Canarias

Once años después de lo fijado se cambiarán los grupos de generación obsoletos

Las nuevas máquinas permitirán introducir más renovables en el 'mix' energético

Central de generación térmica de Jinámar, en la entrada a la capital grancanaria.

Central de generación térmica de Jinámar, en la entrada a la capital grancanaria. / ANDRÉS CRUZ

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Tras meses de negociaciones y, sobre todo, de convencer a Bruselas de la necesidad de renovar un parque de generación eléctrica convencional (combustión de hidrocarburos) obsoleto que mantiene a las Islas al borde del apagón, el Ministerio para la Transición Ecológica ha convocado el concurso que se esperaba desde el año 2013.

El proceso de concurrencia se extiende a todos los sistemas eléctricos extrapeninsulares e insulares, es decir, también concierne a Baleares, Ceuta y Melilla. En el caso de las Islas se pondrán en liza un total de 971 megavatios de potencia: Gran Canaria, 330; Tenerife, 370; Lanzarote-Fuerteventura (los sistemas están interconectados haciendo uno solo), 215; La Palma, 44; La Gomera, 5,5, y El Hierro, 6,5 megavatios.

Convencer a Bruselas de las especiales necesidades de los sistemas aislados no resultó sencillo

Fuentes del ministerio, han destacado este miércoles que "el consenso de las distintas administraciones implicadas" ha sido esencial para llegar al final del camino. Tortuoso en ocasiones para hacer entender a Bruselas las "singularidades y necesidades” de los sistemas eléctricos aislados y el riesgo para el suministro que supone contar con grupos de generación a los que se ha prolongado durante once años su vida útil.

En un contexto en el que la descarbonización es objetivo prioritario, la Comisión Europea no puso fácil el destinar fondos a la renovación de máquinas que contaminan. Los argumentos para convencer a los rectores de la UE fueron dos: contaminan más los vetustos equipos actuales y las capacidades de los nuevos permiten una mayor penetración de fuentes de generación limpias.

La tercera vía, mantenerlos a base de parches hasta que el hidrógeno verde se convierta en un vector energético competitivo –los expertos calculan que eso no sucederá hasta dentro de al menos diez años– supondría consolidar la amenaza del cero energético sobre la comunidad autónoma más allá de lo soportable.

Visita de la ministra

El pasado febrero visitó las Islas la ministra Teresa Ribera. Ya entonces señaló que esta convocatoria llegaría "en el entorno del verano". Un encuentro celebrado el pasado viernes por videoconferencia entre la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y el consejero autonómico de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, sirvió para terminar de perfilar los detalles.

Es la segunda convocatoria en poco más de un mes que tiene por objeto la mejora de la estabilidad en la generación eléctrica del Archipiélago. En la primera mitad de mayo, el ministerio aprobó el concurso exprés impulsado por Zapata tras el apagón de La Gomera del verano del año pasado. Tiene por objeto dar soluciones en el corto plazo, ya que el convocado este miércoles no se hará realidad hasta dentro de varios años.

El mes pasado se aprobó el concurso exprés impulsado por el Gobierno de Canarias

Las empresas Disa y Sampol se encargarán de incrementar la potencia en Gran Canaria (50,8 megavatios), Tenerife (71,6) y Fuerteventura (32,8). La pasada semana, Hernández Zapata señaló que no renuncia a convocar nuevos concursos hasta alcanzar los 250 megavatios autorizados por Madrid.

El convocado ayer prevé la entrada en funcionamiento de los nuevos equipos a partir de 2028. La experiencia dicta, sin embargo, que cuatro años pueden resultar pocos cuando se trata de grandes inversiones energéticas. No obstante, el ministerio ha previsto que a partir de ese año las empresas comiencen a percibir la retribución adicional que consagra la Ley del Sector Eléctrico de 2013.

¿Por qué la mayor retribución?

El pago es mayor en los sistemas aislados porque también lo es el coste de operación. El tamaño del mercado o las propias especificidades de la operación eléctrica, en busca del cumplimiento de los compromisos de descarbonización, no justifican el desembolso millonario de instalarse en la comunidad autónoma.

Además con una especificidad incluida en otra ley de 2013, la impulsada por el canario José Manuel Soria en su etapa como ministro «para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares». En base a ella, el Miteco recordó ayer: «No podrá otorgarse la retribución regulada a las solicitudes que supongan un aumento de la capacidad de las empresas que posean un porcentaje de la generación superior al 40% en cada sistema».

Endesa es prácticamente el único operador n la generación convencional del Archipiélago

En el caso de las Islas, Endesa es prácticamente el único operador en el segmento de la generación convencional. Es decir, el proceso abierto ayer podría suponerle la pérdida de buena parte de su negocio en Canarias. «Salvo que no se alcancen los valores de potencia necesaria para asegurar la cobertura de la demanda y no hubiera otra empresa interesada en promover instalaciones», aclaró también el ministerio.  

Criterios para el fallo

El menor coste y la mayor eficiencia son los criterios protagonistas declarados por el Miteco (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico). Máquinas de rápida respuesta, permitirán al operador conectarlas en poco tiempo y desactivarlas cuando la demanda pueda ser atendida con renovables.

Los pesados elefantes con los que se trabaja en la actualidad requieren de un tiempo para la operación eléctrica del que no siempre se dispone sin tener que parar aerogeneradores, es decir, aumentando la contaminación. En esta misma línea, el concurso advierte que tendrán preferencia los proyectos que se alimenten con "combustibles renovables y emitan menos CO2".

La eficiencia y el menor coste serán dos de los criterios principales

El plazo de recepción de ofertas es de dos meses. Después de se abrirá uno de subsanación de errores y desde ese momento habrá seis meses para adoptar una decisión. En el análisis de las propuestas intervendrán Red Elécrica, la Comunidad Autónoma de Canarias "y todo el procedimiento recibirá el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia".

Ubicaciones y otros detalles

Gran Canaria / Norte

  • La zona norte es la más valorada para ubicar los proyectos. Las ubicaciones preferentes son: Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Firgas, Moya, Santa María de Guía, Gáldar y Agaete. Las zonas adecuadas las integran Telde, Ingenio y Agüimes. El resto de municipios de la Isla se consideran no prioritarios.

Tenerife / También en el norte

  • Se consideran preferentes Candelaria, El Rosario, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos, San Juan de la Rambla, La Guancha, Icod de los Vinos Garachico, El Tanque, Los Silos y Buenavista del Norte. Están dentro del rango de adecuados Guía de Isora, Adeje, Arona, Arafo, Güímar, Fasnia y Arico. Los demás aportarán una nota baja a los proyectos.

Lanzarote / Fuerteventura

  • Lanzarote y Fuerteventura no tienen designadas áreas preferentes para la instalación de nuevas plantas de generación con tecnología convencional. En la primera de ellas, se consideran adecuadas Haría y Teguise; en la segunda, Pájara, Tuineje y Antigua. El resto de municipios de ambas islas son considerados no prioritarios.

La Gomera y El Hierro / La Palma

  • Los Llanos de Aridane y Tazacorte son los municipios palmeros considerados adecuados para la entrada de nuevos proyectos. Los otros doce no son prioritarios, que es la condición que tiene el territorio completo de El Hierro y La Gomera.

Emisiones La Palma

  • El consejero Hernández Zapata sostuvo ayer que el nivel máximo de emisiones mantendrá los nuevos grupos de generación dentro de los parámetros que exige la Unión Europea (UE). De esta forma, se establecen los 550 gramos de CO2 por kilovatio hora como nivel de emisiones en funcionamiento a puntuar, y se establecen dos tramos de reducción. El primero abarca desde los 550 hasta los 350 y se ganará un punto por cada 20 gramos, lo que deja el máximo posible en diez puntos. El segundo tramo va desde los 350 gramos de CO2 por kilovatio hora hasta el cero, con un punto por cada 70 gramos y un máximo de cinco.

Suscríbete para seguir leyendo