La división de la izquierda alternativa le sale cara a Podemos

Podemos en solitario pasa de cuarta a séptima opción en las Islas, aunque queda por delante de Sumar en la provincia tinerfeña

Podemos hace balance de los resultados de las europeas en Canarias

Prensa Ibérica

La división de la izquierda penaliza a Podemos, también en Canarias. La formación que encabezaba Irene Montero en estas elecciones al Parlamento Europeo cayó de la cuarta a la séptima posición en el Archipiélago al ir en solitario y no en coalición con otras formaciones, como ocurrió en 2019. Con unas 23.203 papeletas, o lo que es lo mismo, el 3,43% de los votos, la formación morada quedó en las Islas casi 4.000 sufragios por detrás de Sumar Canarias, donde iban representadas las otras fuerzas con las que fueron en coalición hace cinco años.

La suma de Podemos y Sumar Canarias se queda con 50.330 papeletas, el 7,44% de los votos. Hace cinco años, Unidas Podemos y Compromiso por Europa -donde iba Nueva Canarias, que en este caso se presentó con el partido de Yolanda Díaz- sacaron el 14,67% de las papeletas (131.623), por lo que en el Archipiélago la izquierda alternativa al PSOE se ha dejado por el camino la mitad de los apoyos de 2019.

¿En qué comunidad autónoma votaron más a Podemos?

No obstante, en esta ocasión Podemos en solitario ha sacado un dato con una media superior a la que ha obtenido a nivel nacional. Canarias ha sido la cuarta comunidad autónoma que más apoyó a la lista de Irene Montero, por detrás de Cataluña (4,6%), Madrid (4,45%) y Asturias (3,8%). Unos datos que no sirvieron de mucho para que la candidata canaria mejor posicionada en la lista morada, Ana Gloria S. Ruano, saliera como eurodiputada, dado que iba en el puesto número 20 y tan solo lograron dos escaños.

«Nos hemos mantenido», señaló Ruano a los medios presentes en la sede de Podemos Canarias en la plaza del Pilar de Las Palmas de Gran Canaria; eso sí, sin entrar a analizar el resultado en Canarias. Y es que a pesar de la caída y la división del voto Podemos llevará dos escaños al Parlamento Europeo, los mismos que obtuvo dentro de la coalición Unidas Podemos Cambiar Europa de 2019 -que en conjunto logró seis eurodiputados españoles-. 

La cabeza de lista de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, valora los resultados electorales del 9 de junio junto a la directiva del partido, a 9 de junio de 2024 en MADRID.

La cabeza de lista de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, valora los resultados electorales del 9 de junio junto a la directiva del partido, a 9 de junio de 2024 en MADRID. / EUROPA PRESS

La formación morada se comportó de manera parecida en ambas provincias canarias. En Las Palmas logró 11.507 papeletas, el 3,39% de los votos, y en Santa Cruz de Tenerife 11.471, el 3,46%. En esta última logró dar el sorpasso a Sumar por apenas 351 votos -en las Occidentales no tenían el tirón de Nueva Canarias-. En las Orientales, la diferencia fue de 4.200 papeletas en detrimento de los de Irene Montero.

Por Islas y municipios

Por Islas, es en Tenerife donde mejores datos sacaron 10.410 sufragios, el 3,54%. En Gran Canaria consiguieron 9.754 (3,42%), Fuerteventura 730 (3,15%), Lanzarote 1.165 (3,41%), La Palma 753 (2,7%), La Gomera 179 (2,94%) y El Hierro 129 (3,72%).

Por municipios, la formación de izquierdas sigue teniendo en Las Palmas de Gran Canaria uno de sus principales bastiones. En la ciudad más poblada del Archipiélago lograron el 4,07% de los votos emitidos, es decir, 5.297 papeletas. Aún así, quedaron por debajo de Sumar (4,27%) y de Coalición Canaria (4,16%). En Telde, en cambio, apenas lograron el 3,1%.

En cuanto al resto de capitales, en Arrecife alcanzaron el 3,29% de los votos y en Puerto del Rosario el 3,07%. En Santa Cruz de Tenerife lograron el 3,86% y en La Laguna el 5,26%; donde con 3.021 sufragios, quedó a 200 del resultado de Se acabó la fiesta, lo que convierte a la Ciudad de los Adelantados junto a la capital grancanaria en los dos mayores graneros de votos de los morados.

Lejos de la ultraderecha

Y es que en el conjunto del Archipiélago, Podemos quedó lejos de la ultraderecha. Tanto de Vox, formación que ha escalado de la séptima a la tercera posición, como de Se acabó la fiesta, que en este caso irrumpió en las Islas con el 6,31% de las papeletas, quienes llevarán tres diputados al nuevo Parlamento Europeo.

En una sede con un ambiente descafeinado y con solo una veintena de militantes -la diputada en el Congreso Noemí Santana estuvo en Madrid- Ruano señaló que «es inevitable analizar la manera en la que fuerzas de extrema derecha están ocupando poder en estas elecciones». La candidata indicó que «es preocupante al ir en la línea contraria que defendemos desde Podemos, de la justicia social, de las personas o nuestra propuesta clara de paz». También resaltó «el avance del fascismo en Europa»

En cuanto a la irrupción con fuerza de los del investigado Alvise Pérez, se mostraron «preocupados» por el resultado en las Islas. «Apostamos por políticas que sirvan para defender derechos de la ciudadanía, ese discurso de la antipolítica y la política como circo, evidentemente no tiene nada que ver con lo que somos», matizó.