Una empresa islandesa inaugura una planta en el Puerto de Las Palmas para exportar aceite de pescado a Europa

Las instalaciones cuentan con 10 tanques con capacidad de almacenar 10.000 toneladas

Inauguración de la planta de tratamiento de aceite de pescado de la empresa Stormalda en el Puerto de Las Palmas

La Provincia

El Puerto de Las Palmas cuenta con una nueva planta para el tratamiento y clasificación del aceite de pescado. La compañía Stormalda ha puesto en marcha estas nuevas instalaciones, que ocupan 7.000 metros cuadrados en el Muelle de Cambulloneros, con el objetivo de exportar este producto a países de Europa. Su construcción ha supuesto una inversión de 14 millones de euros. 

La planta cuenta con 10 tanques con capacidad de almacenamiento de 10.000 toneladas de aceite, un laboratorio con aparatos punteros para asegurar la calidad del producto, una nave de almacenamiento y una instalación fotovoltaica aislada con la que funciona toda la planta.

Primer cargamento

La empresa islandesa ya recibió su primer cargamento de aceite de pescado para probar la nueva maquinaria. Durante el acto de inauguración, la directora de Stormalda, Solveig Samúelsdóttir, aseguró que «todo ha funcionado» como estaba previsto. Los asistentes al acto pudieron observar en vivo cómo el aceite llenó uno de los tanques después de que las autoridades lo pusieran en funcionamiento. Samúelsdóttir prevé que para después del verano comenzarán a suministrar a sus clientes. 

La concesión por parte de la Autoridad Portuaria se adjudicó en tres fases. Ya ha concluido la primera, y las siguientes dos está previsto que concluyan dentro de cuatro años. Una vez en orden todas las fases, la capacidad de almacenamiento ascenderá de las 10.000 toneladas actuales hasta las 22.000.

La directora explicó que este proyecto se lleva fraguando desde 2018, cuando estaba en plena búsqueda de un emplazamiento cercano a África para su actividad. «Llegué aquí, vi este mismo sitio y pensé que sería una ubicación genial», recordó.

En 2020 comenzó a trabajar en el proyecto y al año siguiente mantuvo una reunión con el expresidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra. La compañía se asentó en marzo de 2021 y a principios de 2023 comenzaron los trabajos de construcción. «Es un nuevo capítulo para la empresa», apuntó Samúelsdóttir, que cuenta con un bagaje en el sector al presidir la IFFO, que es la principal organización comercial de la industria del aceite de pescado en todo el mundo.

Localización estratégica

La estratégica localización del puerto de Las Palmas fue el mayor incentivo para la empresa. «Con más de 30 rutas marítimas y conexiones con más de 180 puertos de todo el mundo es el enclave perfecto», destacó el presidente del Consejo de Administración de Stormalda, Hreggvidur Jonsson. La demanda de aceite de pescado ha incrementado al igual que lo han hecho las piscifactorías, y este producto es esencial para la alimentación de los peces en cautividad, por ello, desde la empresa esperan que esta nueva planta consiga «asegurar el abastecimiento en Europa»

Para el Puerto de La Luz es una forma de diversificar la economía, ya que la empresa islandesa ya ha generado 10 empleos. «En Canarias se habla mucho de internalización y diversificación de la economía, y para ello, deben mirar a este puerto», observó. 

El consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, destacó el papel que juega la plataforma como «lugar logístico entre varios continentes». «Es un placer que empresas apuesten por la innovación en nuestra tierra, debemos impulsar y ampliar el peso del sector portuario y promover su modernización y diversificación», apuntó. 

La mayor planta

«Nos alegra que esté aquí la mayor planta de estas características en nuestro país», comentó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. En una sociedad de cambios, Morales puso el foco en la economía circular, «en este caso ligada a la economía azul». El aceite de pescado es un subproducto de la harina de pescado, que antiguamente no tenía gran valor hasta que su interés fue creciendo a partir de los años 60. «Para alimentar el planeta es importante no desperdiciar», resaltó Morales.  

El aceite de pescado es utilizado en muchos sectores, aunque la acuicultura es la principal consumidora. Principalmente es apreciado en países dedicados a la piscifactoría de salmón, ya que esta especie es carnívora, por lo que debe ser alimentada con preparados con un alto contenido en harina y aceite de pescado. Otro sector esencial es el farmacéutico por su alto contenido de ácidos grasos omega 3. Pero también es muy demandado en la industria alimentaria porque se pueden producir derivados funcionales para bebidas dietéticas o fortificantes o galletas, así como piensos para mascotas o animales de granja.

Suscríbete para seguir leyendo