Un hospital de referencia en las Islas, gracias a una demanda ciudadana

El Negrín celebra su 25º aniversario con un programa de actos que arrancará el 17 de junio

Vista aérea de las obras del actual Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Vista aérea de las obras del actual Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. / LP/DLP

El 1 de junio de 1999 se convirtió en una fecha histórica para la sanidad canaria. Por fin, después de una intensa lucha protagonizada por instituciones públicas y privadas, profesionales sanitarios y los propios ciudadanos, el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín abrió sus puertas y comenzó a atender a los primeros pacientes en el área de Consultas Externas. El nuevo centro integró, de forma progresiva, las actividades que hasta ese momento se realizaban en los hospitales Nuestra Señora del Pino, El Sabinal y el Centro de Atención Especializada de Las Palmas. Todo esto en un espacio de 193.382 metros cuadrados construidos, que inauguraron el entonces presidente del Gobierno de Canarias, Manuel Hermoso, y el consejero de Sanidad, Julio Bonis. Para conmemorar el 25º aniversario de su nacimiento, el centro celebrará una serie de actividades entre el 17 y el 23 de junio. 

Fue en 1987, cuando el Ministerio de Sanidad aprobó la construcción de un nuevo hospital en la Isla. Dos años después, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria cedió los terrenos ubicados en el Barranco de La Ballena para instalar el edificio. Ahora bien, el 80% del solar era de titularidad privada, lo que supuso un importante obstáculo por las exigencias de los propietarios. Una vez resuelto el conflicto, en 1992, se presentó el proyecto del complejo. 

En 1994, a raíz de la creación del Servicio Canario de la Salud (SCS), y tras un largo período de negociaciones con el Ministerio, la comunidad autónoma logró obtener 16.441 millones de pesetas para financiar la obra. El 23 de noviembre de ese mismo año se colocó la primera piedra. 

«A través de una asamblea compuesta por un grupo de profesionales que trabajábamos en ese momento en El Pino, se originó una plataforma para defender la necesidad de crear un nuevo hospital que diera respuesta a las demandas de nuestros pacientes. Al principio hubo dudas relacionadas con la ubicación y se barajó la opción de reconvertir el antiguo Hospital Militar para trasladarnos allí. Finalmente, el Ministerio de Defensa no dio pie a que ese espacio se pudiera utilizar, y entonces luchamos por la creación de un nuevo centro», recuerda el doctor José Carlos Rodríguez, jefe del servicio de Nefrología entre 2010 y 2022 –año en el que firmó su jubilación– en el Hospital Doctor Negrín. 

Este facultativo vivió en primera línea la transición al actual centro de referencia del área norte de Gran Canaria. Según cuenta, aterrizó en El Pino en 1977 para comenzar su especialidad, donde permaneció hasta 1980. Después, se trasladó a Suecia, Madrid y Estados Unidos. Al regresar al antiguo hospital capitalino, se convirtió en el primer coordinador de Trasplantes de la provincia de Las Palmas. Además, ocupó el cargo de jefe de sección de Nefrología. 

«Los profesionales participamos en el diseño de los servicios asistenciales. La idea era contar con un hospital espacioso, donde el personal sanitario y los pacientes estuviéramos en las condiciones adecuadas, tanto en el servicio de Urgencias como en el área de Hospitalización, y dejar atrás las habitaciones de hasta seis personas que había en El Pino», comenta el doctor.

Las especialidades se fueron incorporando de forma paulatina al nuevo espacio asistencial. De hecho, el proceso se prolongó casi un año. «Había que acondicionar muchas zonas y necesitábamos disponer de nuevos materiales como camas y camillas especiales. Mientras tanto, había una atención mixta entre El Pino y el Negrín», señala la misma fuente. 

La elección del nombre del complejo desencadenó un debate. Unos apostaban por bautizarlo como Nuevo Hospital General de Las Palmas. Otros, en cambio, querían llamarlo El Pino II. Una de las personas que realizó una campaña para concederle al centro el nombre del médico canario y último presidente de la II República fue Juan Medina, presidente de la Fundación Juan Negrín. La iniciativa fue aprobada por unanimidad en enero de 1999 en el Parlamento de Canarias.

Un hito provincial

A juicio del especialista, la construcción del hospital se tradujo en un hito para la provincia de Las Palmas. De hecho, en palabras de Rodríguez, «permitió avanzar en el concepto de humanización de la Medicina». Este episodio llamó mucho su atención. «En El Pino, estábamos siempre corriendo de un lado para otro y sufriendo mucha presión, lo que impedía que tuviéramos un trato cercano con los pacientes. Desde que abrió el Negrín, el personal empezó a ser mucho más atento y a asumir el concepto de que tenía que ayudar a la población», anota el nefrólogo. 

La extensión del centro, la luminosidad y la apuesta por la robotización sorprendían a los usuarios. Y es que, en esa época, el Negrín era el único centro de España que contaba con robots –ocho en ese momento– para transportar ropa limpia, productos farmacéuticos, historias clínicas y comidas. 

Además de la realización del primer trasplante cardíaco en diciembre de 2019, uno de los grandes acontecimientos que recuerda haber vivido el doctor Rodríguez fue la llegada de los dos primeros aceleradores lineales al servicio de Radioterapia. Los dispositivos comenzaron a funcionar el 20 de noviembre del año 2000. «Esto desbancó a la terapia de cobalto. Además, la sociedad canaria estaba ansiosa por que se pudiera cumplir con los horarios y las fechas para que no se dilatara la espera de los pacientes oncológicos», apostilla. En la actualidad, en las instalaciones del hospital grancanario hay seis aceleradores lineales, uno de ellos robotizado –Cyberknife–, que además fue el primero en adquirirse en un sistema público de salud. 

A este equipamiento se suman dos sistemas de braquiterapia, un equipo de hipertermia y una cámara hiperbárica. Ahora, el hospital se prepara para recibir un ciclotrón –un acelerador de partículas para producir radiofármacos– y un dispositivo de protonterapia. 

Hay que señalar que el centro ha hecho un gran esfuerzo para impulsar la investigación. Tanto es así, que puede presumir de contar con publicaciones y proyectos reconocidos a nivel nacional e internacional. «Hemos tenido la suerte de coincidir con personas que tienen una gran inquietud por la labor investigadora», valora el facultativo. 

«Participamos en el diseño de los servicios asistenciales», cuenta el doctor Rodríguez

Según la última memoria del centro, el complejo cuenta con 5.014 efectivos, entre los que figuran médicos y enfermeros, así como personal de gestión y servicios generales. A día de hoy, se encuentran adscritos a la Gerencia los Centros de Atención Especializada de Arucas, Gáldar y Casa del Mar (CAE’s), el Hospital San Roque de Guía, el Hospital Juan Carlos I y el centro polivalente anexo a este último. 

Ahora mismo, el Negrín es centro de referencia en Canarias en trasplante alogénico de médula ósea, trasplante hematopoyético no emparentado, trasplante cardíaco, trasplante de pulmón, estimulación cerebral profunda, cirugía de la cardiopatía congénita del adulto, Biología Molecular, Microscopia Electrónica, Radioterapia en la modalidad Cyberknife y en el tratamiento de alta intensidad (HIFU) para abordar las enfermedades con trastornos del movimiento. 

También, brinda asistencia a los pacientes de Lanzarote que precisan atención en las especialidades de Neurocirugía, Cirugía Torácica, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial y Angiología y Cirugía Vascular. 

Desde su inauguración, ha contado con la figura de siete gerentes: Ruperto Matas (entre 1999 y 2001); Evelia Lemes (entre 2001 y 2006); José Miguel Sánchez (entre 2006 y 2007, y entre 2010 y 2016); Eduardo Estaún (entre 2007 y 2010); Pedro Rodríguez (entre 2016 y 2019, y entre 2020 y 2023); Jesús Morera (entre 2019 y 2020); y Miguel Ángel Ponce, actualmente en el cargo. 

Las actividades, al detalle

Lunes, 17 de junio

  • De 9.30 a 10.30 horas

Entre las 9.30 y las 10.30 horas tendrá lugar la celebración del acto institucional por el 25º aniversario del hospital. A la cita acudirán el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; la consejera de Sanidad del Ejecutivo autonómico, Esther Monzón; y el director gerente del complejo, Miguel Ángel Ponce.

  • De 12.30 a 13.00 horas

Acto de inauguración de un piano donado por la Fundación Mapfre Canarias y por Enrique Rapisarda, especialista en pianos de concierto y estudio.

Martes, 18 de junio

  • De 10.00 a 13.00 horas

Taller de reanimación cardiopulmonar. La parte teórica se impartirá en el Auditorio Doctor Alfonso Medina y la práctica en la calle principal.

Miércoles, 19 de junio

  • De 10.00 a 14.00 horas

En la explanada de Consultas Externas, en la cuarta planta, se celebrará una feria de la salud para promocionar hábitos de vida saludables. El evento contará con la asistencia del vicepresidente del Gobierno canario, Manuel Domínguez.

  • 12.00 horas

Conferencia de Luis Galindo, experto en la aplicación de la psicología positiva, dirigida al personal.

Jueves, 20 de junio

  • De 10.00 a 14.00 horas

Día del paciente. Tendrá lugar la impartición de un curso de cocina y un taller de mindfulness –atención plena–. Además, Enhamed Enhhamed, exnadador paralímpico, ofrecerá una ponencia.

Viernes, 21 de junio

  • A partir de las 11.30 horas

Juan José Afonso Rodríguez, director general de los centros de la Orden de San Juan de Dios de España impartirá una conferencia. A las 12.15 horas, se proyectará un vídeo en el Auditorio Doctor Alfonso Medina con los testimonios de los directores gerentes que han estado al frente del centro hospitalario. A las 12.45 horas, Theros Cuarteto ofrecerá un concierto en Consultas Externas. Habrá un cóctel en la explanada del área.

Domingo, 23 de junio

  • A partir de las 9.30 horas

Se celebrará una carrera solidaria a favor de las asociaciones de pacientes en la explanada de Consultas Externas. A las 13.00 horas, el grupo Salvapantallas protagonizará un concierto en la misma zona.

Suscríbete para seguir leyendo