Desenterrado un tesoro arqueológico de 700.000 años en Canarias

Un hallazgo fortuito desvela los secretos de los lagartos Gallotia en las Islas

Desenterrado un tesoro arqueológico de 700.000 en Canarias

Desenterrado un tesoro arqueológico de 700.000 en Canarias

En un descubrimiento que ha cautivado a la comunidad científica de España, un equipo de investigación liderado por la paleontóloga Carolina Castillo Ruiz de la Universidad de La Laguna ha desenterrado los restos fosilizados de lagartos articulados de la especie Gallotia, datados en unos asombrosos 700.000 años de antigüedad. Este hallazgo, realizado en la isla de Tenerife, promete arrojar nueva luz sobre la evolución de estas fascinantes criaturas en el archipiélago canario.

El descubrimiento se produjo de manera fortuita cuando el botánico Arnoldo Santos Guerra, mientras buscaba conchas de caracoles, se topó con un bloque de más de 20 kilos que contenía un hueso que llamó su atención. De inmediato, se puso en contacto con la paleontóloga Castillo Ruiz, quien en ese momento desarrollaba los proyectos financiados Gallotia 3D y Paleoparque Anaga.

Lo que hace especialmente notable a este hallazgo es el extraordinario estado de conservación de los ejemplares. El lagarto principal conserva íntegramente su morfología, permitiendo apreciar con nitidez su estructura esquelética. Además, los investigadores han detectado la presencia de otro lagarto similar, posiblemente más joven o de menor tamaño, aunque en un estado de preservación menos óptimo.

Las primeras hipótesis sugieren que ambos lagartos podrían haber quedado atrapados juntos en una formación dunar, y que su muerte pudo haber sido accidental o repentina, dado el excelente estado de conservación de sus estructuras óseas.

Comparando con especies actuales y extintas

Si bien este lagarto presenta notables similitudes con el Gallotia de la isla de El Hierro, aún queda por determinar con precisión la especie exacta a la que pertenece y realizar las correspondientes comparaciones morfológicas. Ya se han llevado a cabo tomografías computarizadas de la cabeza, que se encontraba separada del cuerpo, para obtener un modelo 3D y poder compararlo con las especies actuales.

La investigadora Castillo Ruiz señala que todo apunta a que podría tratarse de un lagarto gigante Gallotia goliath, una especie que se extinguió antes de la presencia humana en las islas. Sin embargo, es necesario realizar estudios más exhaustivos, analizando hueso por hueso y examinando pequeñas señales que podrían revelar detalles sobre su paleobiología.

Lagarto gigante de Gran Canaria

Lagarto gigante de Gran Canaria / LP / DLP

Un laboratorio repleto de tesoros paleontológicos

El laboratorio de la Universidad de La Laguna donde se encuentra alojado este ejemplar es un auténtico santuario del patrimonio paleontológico de las Islas Canarias. Alberga miles de ejemplares de colecciones de fósiles de plantas, vertebrados, invertebrados y trazas fósiles, tanto terrestres como marinas, asociadas a la labor investigadora y docente del área de Paleontología de la universidad.

Entre los tesoros que custodia este laboratorio se encuentran restos de lagartos de El Hierro de entre 4.000 y 15.000 años de antigüedad, con mandíbulas, dientes, huesos de las patas y otros elementos minuciosamente catalogados. El equipo de investigación ha explorado un total de 26 cuevas en esa isla, de las cuales solo una ha podido ser catalogada hasta ahora, lo que subraya la necesidad de contar con más personal técnico e investigadores para hacer avanzar el conocimiento científico en esta materia.

Los tesoros paleontológicos de este laboratorio no se limitan solo a los especímenes terrestres. También alberga una multitud de piezas procedentes del medio marino, incluyendo trazas fósiles de enorme interés científico como Santichnus mayoralii. Gran parte de este valioso material está siendo utilizado por jóvenes investigadores para la realización de trabajos de fin de carrera y tesis doctorales, brindando oportunidades únicas para el desarrollo de nuevos talentos en el campo de la paleontología.

Riqueza y patrimonio de las Canarias

El descubrimiento de lagartos articulados de 700.000 años de antigüedad en Tenerife por parte de un equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna supone un hito en la paleontología de las Islas Canarias. Estos ejemplares, pertenecientes a la especie Gallotia, se encuentran en un excepcional estado de conservación, lo que permitirá a los científicos estudiar en detalle su morfología y comparar con especies actuales y extintas. El hallazgo casual realizado por un botánico pone de manifiesto la riqueza del patrimonio paleontológico que alberga el archipiélago canario y la importancia de seguir investigando para desvelar los misterios de su fascinante historia natural.