Ni un 10 ni un 14: la verdad que no te cuentan sobre las notas de corte de la universidad

Todos los estudiantes que vayan a cursar el próximo año una carrera deben conocer cómo son los requisitos para entrar en ella

Este es el sistema que utilizan las universidades para la admisión de nuevos alumnos

Este es el sistema que utilizan las universidades para la admisión de nuevos alumnos / ÁLEX ZEA

Si has estudiado una carrera universitaria o has hecho la selectividad recientemente, seguro que has pasado por esos días de nervios hasta que has conocido la nota final del examen que te da acceso al grado que deseas cursar. Tanto si te salió bien la prueba, como si fue un desastre, no debes preocuparte (en exceso) por el sistema de notas de corte que usan las universidades para saber quién puede entrar en sus estudios, porque hay una cosa que no te cuentan sobre este método.

Todos los estudiantes que han hecho la selectividad este mes de junio ya conocen sus notas, y están empezando a echar las prescripciones en las carreras que les gustaría estudiar. Después de darle muchas vueltas, deben escoger muy bien dónde apuntar esos grados, porque el número de opciones es limitado, y ponen algo mal, acabarán estudiando algo que no les gusta.

La nota más esperada de todos los exámenes

La selectividad, PAU, EvAU o como se llame la prueba en tu comunidad autónoma, es el examen más importante de la vida para muchas personas, porque en función de la nota que obtengan, podrán estudiar la carrera deseada por ellos. Si a los estudiantes no les sale del todo como esperaban, tendrán que optar por un plan B, que muchas veces no es de su agrado y acaban cursando un grado que no era el esperado.

El proceso para escoger la carrera y la universidad en la que estudiarla es difícil, tedioso y muy arriesgado, porque dependiendo de tu situación geográfica y económica tendrás más o menos posibilidades de estudiar la profesión deseada. Durante ese camino, los estudiantes interesados empiezan a hacer sus primeras cábalas y se meten en webs donde buscan constantemente las notas de corte, y lo están haciendo mal, porque esto no funciona así.

No es la nota de corte real, sino una estimación

Internet está plagado de webs donde te dicen la supuesta nota de corte de la carrera que quieres estudiar, y los estudiantes no saben que esa nota no es real, sino una estimación. Cada curso las universidades publican la nota que sirvió de barrera para en cada carrera que ofrecen, y estas se almacenan en las bases de datos de esos portales que 'supuestamente' ofrecen la nota de corte para ese año.

Sin embargo, la nota que aparece cuando la buscas es la del año anterior, y aunque puede servir de estimación para hacer previsiones, la del presente curso puede ser diferentes. Para establecer este baremo, las universidades se basan en la oferta y la demanda de todas de corte.

Así funcionan las notas de corte en la universidad

Cuando ha finalizado el plazo de solicitud, la administración de estos organismos ordena todas las peticiones de admisión de mayor a menor nota, y en función de las plazas disponibles, la nota de corte es la puntuación del estudiante que ocupa la última plaza.

¿Qué factores influyen en la nota de corte?

  • El número de plazas ofertadas: cuantas menos plazas haya, mayor será la nota de corte.
  • La demanda de los estudiantes: si hay mucha demanda para una carrera, la nota de corte será más alta.
  • La dificultad de la carrera: las carreras con más demanda o que se consideran más difíciles suelen tener notas de corte más altas.

A pesar de estos tres requisitos, la nota de corte solo refleja la demanda de una carrera en un año determinado y no tiene en cuenta otros factores que pueden influir en la dificultad de la carrera, como el programa de estudios, el profesorado o las instalaciones.