Cabildo de Gran Canaria

Quince bodegas se disputan los premios del concurso oficial de los vinos de la Isla

Un total de 52 caldos participan en la cata ciega de tintos jóvenes, blancos y semidulces 

Inicio de la cata ciega del concurso oficial de vinos de Gran Canaria, este jueves en Infecar.

Inicio de la cata ciega del concurso oficial de vinos de Gran Canaria, este jueves en Infecar. / LP/DLP

El XXVII Concurso Oficial de Vinos de Gran Canaria arrancó este jueves con la primera de las dos catas ciegas para elegir los mejores caldos de las últimas cosechas. Un total de 52 vinos de 15 bodegas grancanarias compiten por los diez premios que otorga el jurado, unos galardones que se darán a conocer durante el mes de julio, según informó la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo.  

Un año más, las dos sesiones del concurso se celebran en la Institución Ferial de Canarias (Infecar). Así, un jurado calificador compuesto por 16 miembros habilitados a nivel regional prueban y analizan durante dos tardes consecutivas las 52 muestras que aspiran a llevarse algún reconocimiento en las tres categorías: tintos jóvenes (30 muestras); blancos secos jóvenes o blancos fermentados en barrica (15 muestras); y semisecos, semidulces, dulces y licorosos (7 muestras). 

Esos 52 vinos grancanarios, diez más que en la anterior edición, han sido presentados al concurso por 15 bodegas, dos más que el año pasado, y se disputan los tres premios por cada categoría y la mención especial a la mejor imagen y presentación, por un valor total de 6.400 euros. 

La consejería del Cabildo que dirige Miguel Hidalgo detalló que los vinos serán valorados organolépticamente en la fase visual, olfativa y gustativa utilizando como elemento de evaluación la ficha acreditada por la Oficina Internacional de la Vid y el Vino, según Norma OIV de los Concursos Internacionales. 

El resultado final de este concurso de vinos, el único de Gran Canaria oficialmente reconocido ya desde su edición número once por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), se conocerá en julio en la ceremonia de apertura de actas. 

«El aumento progresivo de la calidad de los vinos insulares va en paralelo al aumento de la hectáreas que en la Isla se destinan al cultivo de la vid», resaltó el departamento de Hidalgo, que subrayó que «Gran Canaria es la única isla del Archipiélago que aumenta el número de hectáreas anuales destinadas al viñedo -15 y 10 hectáreas en los 2022 y 2023, respectivamente- lo que supone que está recuperando tierras abandonadas por otros cultivos». 

El Programa de Desarrollo de la Vitivinicultura insular impulsado desde el Cabildo incluye también la creación de infraestructuras hidráulicas y de riego planificadas y coordinadas con las distintas asociaciones del sector, como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria y Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria-Vinigran.

El fallo del jurado calificador se hará público en julio con una ceremonia de apertura de actas

Ese programa, precisó, ha sido «determinante» para lograr el crecimiento de este subsector agrícola que genera empleo, fija la población al territorio y además es cortafuegos en los incendios forestales. «Con el concurso anual de vinos la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria cumple varios de los objetivos de su plan estratégico para el sector primario: valorización del producto y apoyo a la actividad, y contribución al avance de su calidad», recalcó.  

Para el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, Pedro Suárez, que dirigió unas palabras a los catadores y catadoras al inicio de la sesión, «este concurso sirve para promocionar los vinos de la Isla y dar a conocer su evolución», por lo que espera «que la gente apoye y valore todo lo que está detrás de una copa de vino, como es el paisaje, el esfuerzo, la calidad y el cuidado de un sector que crece en la isla». 

La Cata Insular de Vinos de Gran Canaria se celebra anualmente desde el año 1996 como respuesta a la demanda del sector vitivinícola para el reconocimiento de la calidad de sus vinos. El objetivo de este concurso es potenciar la calidad de los vinos a través de su evaluación organoléptica, seleccionar los mejores vinos embotellados de la Isla, y premiar y valorar el trabajo realizado por los viticultores y bodegueros.

A lo largo de los años la Cata Insular fue adquiriendo una gran importancia y expectación en el sector, por lo que se decidió solicitar al Ministerio el reconocimiento oficial, obteniendo la mención en la XI edición.

El desarrollo de las catas realizadas en el concurso es evaluado y dirigido por un jurado calificador y un tribunal, donde se encuentran representadas las entidades que colaboran y dan fe al mismo, como son la Denominación de Origen de Vinos de Gran Canaria (DOP) y el Instituto de Calidad del Gobierno de Canarias (ICCA). 

Los vinos Agala de Bodegas Bentayga lograron todos los primeros premios en la edición de 2023

El concurso es público y pueden participar todas las bodegas de la Isla que pertenezcan y cumplan con los requisitos establecidos por la Denominación de Origen Gran Canaria.

Los vinos Agala, de las Bodega Bentayga 1985 de Tejeda, fueron los claros triunfadores en la edición del año 2023 al ganar todos los primeros premios. Así, las medallas de oro en las tres categorías fueron para el Agala/Altitud 1190-Dulcelena, en la de vinos semisecos, semidulces, dulces y licorosos; el Agala/Altitud 1318, en la de blancos secos y blancos fermentados en barrica, y el Agala/Altitud 1175, en la de tintos jóvenes. Estos galardones estuvieron dotados con 1.000 euros cada uno.