La DGT implementa nuevas normativas

Esta regulación se dirige sobre todo a patinetes eléctricos y otros usuarios vulnerables

La Guardia Civil explica la nueva normativa para patinetes eléctricos

Guardia Civil

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una serie de reformas en el Reglamento General de Circulación, con el objetivo de mejorar la seguridad de los usuarios vulnerables. Estas modificaciones incluyen nuevas normativas para los conductores de patinetes eléctricos, estableciendo requisitos específicos que buscan proteger tanto a los usuarios como a los peatones y otros conductores.

Patinetes eléctricos: casco obligatorio y edad mínima de 16 años

En el marco de esta reforma, los usuarios de patinetes eléctricos deberán cumplir con nuevas obligaciones. La DGT ha establecido que será obligatorio llevar un casco homologado y tener al menos 16 años para poder circular en estos vehículos. Además, quienes utilicen patinetes eléctricos como herramienta de trabajo estarán obligados a llevar chalecos reflectantes para mejorar su visibilidad en la vía pública.

Estas medidas responden a la necesidad de incrementar la seguridad de los usuarios de patinetes eléctricos, que se han vuelto cada vez más comunes en las áreas urbanas. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso del casco puede reducir el riesgo de lesiones graves en un 70% . El uso de elementos luminosos o retrorreflectantes será imprescindible en condiciones de poca visibilidad, y se exigirá a los usuarios que utilicen un brazo para señalizar maniobras, con el fin de prevenir accidentes.

Personas circulando con patinetes eléctricos en las calles de Las Palmas de Gran Canaria.

Personas circulando con patinetes eléctricos en las calles de Las Palmas de Gran Canaria. / JUAN CASTRO

Mejora de la seguridad para peatones y ciclistas

La DGT también ha introducido cambios significativos para proteger a los peatones y ciclistas. Las aceras estarán reservadas exclusivamente para peatones, y se limitará la circulación y el estacionamiento de vehículos en estas áreas para facilitar la movilidad de personas con discapacidad. Los conductores de motocicletas, ciclomotores, ciclos y bicicletas deberán usar chalecos reflectantes de alta visibilidad.

¿Sabías que a los peatones también les pueden multar por cruzar mal la calle?

¿Sabías que a los peatones también les pueden multar por cruzar mal la calle? / La Provincia

Para mejorar la seguridad en las ciudades, se prohibirá estacionar cerca de pasos de peatones, lo que aumentará la visibilidad y reducirá el riesgo de accidentes. Según un informe de la Fundación Mapfre, la visibilidad limitada cerca de los pasos de peatones es una de las principales causas de atropellos . Las bicicletas tendrán prioridad para circular por el centro del carril y podrán adelantar a vehículos a motor en situaciones de tráfico congestionado, tanto por la derecha como por la izquierda.

En calles de un solo carril con límite de 30 km/h, los ciclistas podrán circular en sentido contrario, lo que les permitirá tener una mayor flexibilidad y seguridad en sus desplazamientos urbanos. Los ayuntamientos tendrán la autoridad para sancionar a las autocaravanas que no cumplan con las condiciones reglamentarias de estacionamiento.

Normas específicas para motoristas y ciclistas

La reforma incluye nuevas exigencias para los motoristas, que podrán circular por el arcén en caso de retenciones. Además, será obligatorio el uso de guantes de protección, casco integral o modular y calzado cerrado en todas las vías. Los cascos de ciclomotor deberán estar homologados y sus usuarios también deberán llevar guantes y calzado cerrado.

Para los ciclistas, el uso del casco será obligatorio en carretera, eliminándose excepciones previas. Los conductores que adelanten a ciclistas deberán reducir su velocidad y mantener una distancia mínima de 1,5 metros. Según la Dirección General de Tráfico, mantener esta distancia puede reducir en un 23% el riesgo de colisiones . Además, los ciclistas deberán llevar elementos luminosos o retrorreflectantes en condiciones de baja visibilidad.

El alcohol en la conducción

DGT

Reducción de tasas de alcoholemia

Entre las novedades destaca la reducción de las tasas de alcoholemia permitidas para conductores noveles y profesionales. Estas tasas pasarán a ser de 0,20 gramos por litro de sangre (actualmente 0,30) o 0,15 miligramos por litro de aire espirado (actualmente 0,10). Esta medida pretende reducir el riesgo de accidentes relacionados con el consumo de alcohol, especialmente entre los conductores menos experimentados y aquellos que transportan pasajeros o mercancías.

Regulaciones adicionales en carretera

Para las guaguas, se ha limitado la velocidad a 80 km/h en carretera cuando transporten pasajeros de pie o no dispongan de cinturones de seguridad. En autovías y autopistas, los vehículos deberán circular por el carril derecho para dejar libre el izquierdo a los de emergencia y quitanieves durante nevadas, y permitir un "carril de emergencia" en caso de retenciones importantes.

La reforma del Reglamento General de Circulación de la DGT está actualmente en fase de audiencia e información pública, permitiendo a entidades y personas interesadas presentar sus aportaciones antes de su aprobación final en el Consejo de Ministros. Esta fase de consulta pública es crucial para asegurar que las nuevas normativas sean efectivas y cuenten con el respaldo de los ciudadanos y las organizaciones relacionadas con la seguridad vial.

Las nuevas normativas de la DGT buscan mejorar significativamente la seguridad de los usuarios vulnerables en las vías urbanas y rurales. La implementación de estas medidas, basada en estudios y estadísticas, refleja un esfuerzo por adaptarse a las necesidades actuales de movilidad y protección. Con estas reformas, se espera reducir el número de accidentes y garantizar un entorno más seguro para todos los usuarios de la vía pública.